08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

516 José Antonio Ríos González<br />

b) Criterios prácticos para su realización<br />

Los que regulan el trabajo habitual que realizo <strong>con</strong> las <strong>familia</strong>s, pueden<br />

sintetizarse así:<br />

1. Trabajar <strong>con</strong> material movible en una sala amplia donde cada miembro<br />

de la <strong>familia</strong> pueda elegir <strong>con</strong> libertad el lugar que prefiera. Para ello utilizo<br />

sillones-módulos que puedan moverse y ser desplazados si fuera el caso.<br />

2. No indicar a ninguno el lugar que deben ocupar. Cuando entran en la sala<br />

no hay nadie ni existe ningún sillón de mayor o diferente rango, ya que si<br />

fuese así -y alguna vez lo he visto al tener que usar una silla diferente al<br />

resto- suele dejarse o para el miembro más importante de la <strong>familia</strong> o para<br />

el terapeuta que los atenderá.<br />

3. Es importante ver cómo se sientan los miembros de la <strong>familia</strong>: cómo<br />

quedan distribuidos en el espacio y en torno a quién o quiénes se agrupan<br />

los demás.<br />

4. El punto anterior es importante puesto que en base a ello puede hacerse<br />

una hipótesis inicial respecto a la existencia o no de alianzas, coaliciones,<br />

miembros aislados o periféricos, etc. Igualmente el terapeuta puede<br />

realizar algunos cambios jugando <strong>con</strong> el espacio físico de la sala, cambiando<br />

de lugar a alguno o cambiándose él <strong>con</strong> aquel miembro que<br />

interese desplazar en un momento dado. <strong>La</strong> presencia de un coterapeuta<br />

-modalidad que adopto habitualmente- permite una mayor flexibilidad en<br />

estas operaciones. También es importante ver qué sillón dejan libre para<br />

el terapeuta y coterapeuta: dónde lo sitúan, entre quiénes, al lado de<br />

quién...etc.<br />

5. El terapeuta, y a partir de esta situación, puede jugar <strong>con</strong> la <strong>familia</strong> todo<br />

el profundo tema de crear alianzas, reforzar coaliciones, destruir triángulos<br />

perversos, romper simbiosis, evitar hiperprotecciones, integrar miembros<br />

periféricos, <strong>con</strong>trolar intrusiones, establecer canales de relación y<br />

<strong>com</strong>unicación. Todo ello facilita la <strong>con</strong>strucción del mapa emocional de la<br />

<strong>familia</strong> <strong>com</strong>o pieza sobre la que asentar nuevas intervenciones.<br />

6. Sobre el manejo del espacio se van a asentar las estrategias de cambio,<br />

resistencia al cambio, reacciones ante los cambios, así <strong>com</strong>o las de<br />

proximidad emocional, cercanía emotiva, etc., técnica que permite descubrir<br />

interacciones que no sería fácil hacer patente mediante las simples<br />

técnicas verbales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!