08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 481<br />

biciones afectivas <strong>con</strong> las figuras parentales. El trabajo en coterapia facilita este<br />

proceso, ya que el paciente tiene alternativas para elegir a uno de los terapeutas<br />

<strong>com</strong>o modelo de identificación, sin verse obligado a tener que establecer una<br />

relación <strong>con</strong> uno de ellos. El saber alternar las intervenciones cuando se vea<br />

que puede ser más eficaz la acción de uno de los terapeutas, <strong>con</strong>stituye una de<br />

las claves de un trabajo eficaz.<br />

Parece necesario que la acción terapéutica fundamental se centre en la<br />

reestructuración de la relación padre/madre-hijo esquizofrénico, introduciendo<br />

elementos no-verbales que rompan el aislamiento y la dificultad de <strong>con</strong>ectar<br />

tanto <strong>con</strong>sigo mismo <strong>com</strong>o <strong>con</strong> el mundo entorno. Con excesiva frecuencia el<br />

deseo de colaborar de los padres y otros miembros del sistema se ve bloqueado<br />

por la escasa posibilidad de aprender cómase <strong>con</strong>ecta <strong>con</strong> el mundo interno<br />

del esquizofrénico. <strong>La</strong> terapia <strong>familia</strong>r <strong>con</strong>stituye una plataforma en la que<br />

realizar este lento aprendizaje. Pero de las modificaciones que se logra introducir<br />

en este nivel siempre se beneficia el sujeto y la propia <strong>familia</strong>.<br />

***<br />

Un punto fundamental a trabajar <strong>con</strong> las <strong>familia</strong>s de esquizofrénicos es el<br />

relativo a la disolución de los "dobles vínculos" ya expuestos en el capítulo II y<br />

que tienen aqu ísu mayor influencia. Para ello la <strong>familia</strong> ha de aprender a integrar<br />

en algo único y coherente aquello que transmite al miembro afectado, ya sea<br />

por la vía verbal (lino hagas esto porque nos desagrada", lino actúes así porque<br />

no te beneficia"... ), ya lo haga mediante el envio de un mensaje no-verbal<br />

(actitudes, gestos, tono de voz, acciones significativas que indican que lo dicho<br />

<strong>con</strong> las palabras no debe ser tenido en cuenta), lo cual equivale a decir<br />

simultáneamente, aunque sin palabras, algo así <strong>com</strong>o lino te sometas a esta<br />

orden", "si no lo haces así no pasa nada".<br />

El juego esquizofrénico se hace más <strong>com</strong>plicado cuando en el doble vínculo<br />

el segundo término (no Verbal) queda <strong>con</strong>cretado en las voces alucinatorias<br />

que oye el "enfermo". Lo dicho por los otros entra en <strong>con</strong>tradicción <strong>con</strong> lo que<br />

le "dicen las voces" que, por otra parte desea eliminar y <strong>con</strong>fiesa no querer<br />

escuchar. Ante este dilema cuanto se haga por a<strong>con</strong>sejar no hacer caso a las<br />

voces o, en la medida en que se pretenda que se es <strong>com</strong>prendido, intentar<br />

demostrar que no existen tales voces, será un intento fallido. Lo único posible<br />

desde una perspectiva paradójica es dar permiso al esquizofrénico para que<br />

oiga las voces ante nosotros, ampliando tal permiso para cuando esté fuera de<br />

la sesión de terapia. <strong>La</strong> respuesta más frecuente en tales casos es que "ya no<br />

oye" las voces, lo que quiere indicar que la paradoja funciona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!