08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

264 José Antonio Ríos González<br />

das a las infantiles, tal ausencia paterna incide en las aptitudes de los <strong>hijos</strong>,<br />

<strong>com</strong>o han puesto de manifiesto los estudios de SUTTOM-SMITH, ROSENBERG<br />

y LANDY (1968) que al examinar esta relación -ausencia paterna y puntuación<br />

en tests de aptitudes -en estudiantes de segundo curso universitario, <strong>con</strong>cluyen<br />

que estos sujetos obtenían puntuaciones más bajas en los niveles verbales,<br />

lenguaje y aptitudes en general, siendo mayor la repercusión desfavorable sobre<br />

los varones, al tiempo que aquellos sujetos que tenían un hermano varón<br />

rendían más que los que tenían una hermana, y las hijas únicas <strong>con</strong> padre<br />

presente alcanzaban rendimientos mayores en tests aptitudinales.<br />

Los mismos autores en 1969 amplían sus <strong>con</strong>clusiones en el sentido de hacer<br />

ver que la ausencia del padre tenía un efecto particularmente destructivo sobre<br />

las aptitudes hacia materias científicas en las chicas universitarias. Igualmente<br />

destacan que la ausencia total del padre antes de los 16 años está asociada a<br />

escasa aptitud para las materias científicas, <strong>con</strong>clusiones que llevan al pensa­<br />

miento según el cual la ausesncia del. padre tiene un efecto negativo sobre las<br />

aptitudes escolares.<br />

Todo ello plantea el tema de si el padre tiene un papel importante o no en la<br />

formación de estilos cognitivos en el hijo. El tema es particularmente interesante<br />

cuando se trata de analizar las posibles raíces de ciertos <strong>con</strong>flictos escolares<br />

que se sitúan en el nivel de rendimientos insuficientes en algunas materias o<br />

áreas de la vida académica de los sujetos.<br />

LESSING, ZAGORIN y NELSON (1970) han profundizado en el tema para<br />

escudriñar cómo repercute la ausencia del padre en el funcionamiento cognitivo,<br />

<strong>com</strong>o ya se ha indicado y CORTES YFLEMING (1968) en<strong>con</strong>traron la existencia<br />

de tal interacción en niños negros de escuelas elementales.<br />

El tema, al margen de planteamientos genéricos, se enfoca en el sentido de<br />

ver cómo el padre influye en la adquisición de ciertas capacidades intelectuales<br />

características del sexo al que se pertenece. El fundamento teórico de tal<br />

abordaje está en que parece cierto que las capacidades quedan distribuidas de<br />

un modo peculiar según el sexo (varones más aptos para tareas analíticas,<br />

. espaciales, matemáticas y verbales; hembras más idóneas en fluidez verbal,<br />

uso del lenguaje, capacidad de percibir detalles y aptitud para la lectura), lo que<br />

puede relacionarse <strong>con</strong> el tipo y grado de relación padre-hijo y sus repercusiones<br />

en este sector del funcionamiento intelectual.<br />

Así, por ejemplo, estudiando grupos de <strong>hijos</strong> que no tuvieron presente al padre<br />

por la situación vivida durante la segunda guerra mundial, y cuando los <strong>hijos</strong><br />

estaban en edades <strong>com</strong>prendidaas dentro de las primera infancia, se vió que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!