08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

596 José Antonio Ríos González<br />

7. Reestructurar la jerarquización sana y equilibrada dentro del S. F., potenciando<br />

una adecuada autoridad <strong>com</strong>partida en el subsistema <strong>con</strong>yugal<br />

para evitar fisuras por las que se escapa el hijo aprovechando la falta de<br />

unidad de criterios respecto a lo que <strong>con</strong>viene hacer en el funcionamiento<br />

de la <strong>familia</strong>.<br />

8. El punto anterior queda ampliado en la <strong>con</strong>quista de un estilo educativo<br />

a ejercer <strong>com</strong>o padres (subsistema parental) y en el que queden equilibradamente<br />

integrad.os los aspectos relacionados <strong>con</strong> las actitudes educativas,<br />

la autoridad y el ejercicio de la disciplina.<br />

9. Ofrecer modelos maduradores de disciplina que no destruyan la interacción<br />

maduradora al tiempo que ofrecen un esquema de valores y referencias<br />

que faciliten la toma de decisiones personales de modo autónomo<br />

frente a la heteronomía típica de niveles infantiles.<br />

10. Poner a cada miembro en su lugar adecuado <strong>con</strong>forme a las exigencias<br />

de su momento evolutivo, su pertenencia a un subsistema y <strong>com</strong>o<br />

integrante de una determinada generación. Con ello se perfilará el camino<br />

que haga posible la cohesión interna personal, la estabilidad emocional<br />

y el progreso evolutivo individual dentro del sistema <strong>familia</strong>r.<br />

Con todo ello se pretende que la <strong>familia</strong> sea vista <strong>com</strong>o una unidad de<br />

tratamiento en la que se <strong>con</strong>siga la solución de las dificultades que encuentra<br />

un miembro de cara a su maduración.<br />

Todo el proceso admite la distinción de fases que en cada autor toman una<br />

forma diferente. En cualquier caso, parece que el ritmo de la terapia es el único<br />

criterio válido para poder indicar en cada caso lo que <strong>con</strong>venga ir realizando<br />

para <strong>con</strong>seguir una mayor eficacia terapéutica.<br />

***<br />

Por ello no parece fácil reducir a categorías los pasos a dar. El trabajo<br />

demuestra cómo <strong>con</strong> cada <strong>familia</strong> hay que ir marcando sesión a sesión II10s<br />

pasos a dar ll<br />

, todo ello a la luz de lo que se va logrando, las resistencias que se<br />

encuentran y lo que parece más apto para seguir estimulando fuerzas positivas<br />

y <strong>con</strong>trolando aquéllas que aparezcan <strong>com</strong>o negativas. Estos elementos son<br />

los que facilitan ir replanteando <strong>con</strong>tinuamente cuáles son los puntos focales<br />

en los que apoyarse, los resortes que aparecen más sutiles en cada terapia y,<br />

desde ahí, los objetivos inmediatos que regulen la acción del terapeuta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!