08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 247<br />

laborales, también juega mucho <strong>con</strong> el hijo, dado que de los cuidados se ocupa<br />

alguna otra persona, al tiempo que la madre quiere recuperar al máximo el<br />

tiempo que pasa fuera del hogar.<br />

De todo ello aparece <strong>con</strong> cierta fuerza la necesidad de plantearse la cuestión<br />

de describir, en alguna medida, al padre <strong>com</strong>o <strong>com</strong>pañero de juegos del hijo,<br />

dado que la respuesta de los niños al juego <strong>con</strong> el padre es significativamente<br />

más positiva que <strong>con</strong> la madre. CLARKE-STEWART (1978) afirman que los<br />

niños de 20 meses son significativamente más Ilresonantes" a una interacción<br />

social de juego iniciada por el padre que a las iniciadas por la madre, y que<br />

igualmente, hacia los 2 años y 5 meses son más cooperativos, cer<strong>cano</strong>s,<br />

estimulados e interesados en el juego <strong>con</strong> el padre. Más de dos tercios de los<br />

niños prefieren jugar <strong>con</strong> el padre y la decantación del padre <strong>com</strong>o <strong>com</strong>pañero<br />

de juego encuentra reciprocidad en el niño en los dos primeros años de vida.<br />

Otra observación importante en este orden de cosas es la relativa a los tipos<br />

de juego que sirven de base para la interacción <strong>con</strong> el padre y la madre. Los<br />

juegos verbales (cu-cu/trás, palmas-palmitas, etc.), llamarle, es<strong>con</strong>derse, dirigirse<br />

al hijo <strong>con</strong> sonrisas dulces, sonidos repetitivos, imitativos, es el tipo de<br />

juego más presente en la interacción madre-hijo (YOGMAN y otros, 1977;<br />

LAMB, 1981), en una escala <strong>com</strong>parativa que. se gradúa así: madres:47 % ;<br />

padres: 20%, personas extrañas: 120/0. Los juegos de <strong>con</strong>tacto físico (tocarse<br />

<strong>con</strong> movimientos rítmicos, juegos de acción, juegos en que interviene el <strong>con</strong>tacto<br />

corporal y la fuerza muscular) son los más frecuentes en la interacción padre-hijo<br />

(DELAISI DE PARCEVAL, 1982).<br />

Todas estas observaciones se estima que son válidas hasta los 2 años<br />

aproximadamente y en el fondo de su dinamismo está la explicación de un estilo<br />

<strong>com</strong>plementario de <strong>com</strong>unicación que se <strong>con</strong>junta <strong>con</strong> la interacción de las dos<br />

modalidades presentes en el hombre y la mujer. El hombre tiende más a<br />

<strong>com</strong>unicarse, también <strong>con</strong> el hijo, mediante la acción y el <strong>con</strong>tacto físico (LAMB,<br />

1981), mientras que la mujer se inclina por la actividad verbal (POWER y<br />

PARKE, 1981), aunque hay que admitir que las madres utilizan el mismo estilo<br />

<strong>com</strong>unicativo <strong>con</strong> los <strong>hijos</strong> y las hijas, sin diferencia sexual, mientras que el padre<br />

interactúa <strong>con</strong> juegos vivos y turbulentos <strong>con</strong> los varones y no son así <strong>con</strong> las<br />

hembras. (LAMB,1982).<br />

A ello hay que añadir que según PARKE (1982) la relación del padre <strong>con</strong> el<br />

hijo varón es más estimulante, mientras que <strong>con</strong> la niña está más cargada de<br />

afectuosidad, lo que puede ser ya una forma peculiar de interacción tipificada<br />

<strong>con</strong> diferencias en orden a la definición sexual de los <strong>hijos</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!