08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

494 José Antonio Ríos González<br />

7. Familia <strong>con</strong> <strong>com</strong>unicación de dirección por los otros<br />

Ha sido descrita así por MARTI-TUSQUETS (1980) destacando que la característica<br />

central reside en que la <strong>com</strong>unicación paterno-filial no existe o es muy<br />

pobre. Los <strong>hijos</strong>, por tanto, son formados por otros, mediante el envío de<br />

mensajes que imponen un determinado criterio. Como él afirma, esos 1I0tros ll<br />

pueden ser los <strong>com</strong>pañeros de colegio, los amigos, los miembros de grupos en<br />

los que el sujeto va integrándose, los mensajes de TV, del cine, lecturas, noticias<br />

y hasta de los tebeos. El hijo, en suma, se educa según el criterio de los demás.<br />

El rol de los padres en este tipo de <strong>familia</strong> es muy secundario, reforzado por<br />

la inseguridad y la necesidad más o menos <strong>con</strong>sciente de pedir ayuda y<br />

orientación. En medio de esta <strong>con</strong>fusión, el padre s610 ,transmite angustia,<br />

timidez, inquietud e inseguridad y el hijo termina por huir de un padre así. El hijo<br />

se cierra a todo <strong>con</strong>tacto verbal <strong>con</strong> los padres y decide establecer <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong><br />

los amigos o <strong>con</strong> algunas personas que le inspiren <strong>con</strong>fianza y cierta estabilidad.<br />

Lo <strong>com</strong>plejo de la situación queda patente cuando se observa que también en<br />

tal opción va a surgir la <strong>con</strong>tradicción. En II10s otros ll<br />

hay mensajes <strong>con</strong>tradictorios,<br />

ya que los <strong>con</strong>ceptos varían según el grupo del que procedan y no es lo<br />

mismo para todos Iltener éxito ll<br />

, 11progresar ll<br />

, lIadaptarse ll<br />

, "madurar ll<br />

, etc. <strong>La</strong>s<br />

tensiones dentro del sistema <strong>familia</strong>r aumentan al <strong>com</strong>probar que ni siquiera los<br />

métodos de enviar mensajes son los mismos en todos los grupos en que se<br />

mueve el hijo. Todo es diferente: los instrumentos de <strong>com</strong>unicación, el hecho<br />

de enviarlos, el lenguaje de los mismos, el sentido de códigos aparentemente<br />

idénticos. Si a ello se une la existencia de mensajes manipulativos, la <strong>com</strong>paración<br />

inevitable de los dados por la <strong>familia</strong> y los recibidos fuera de ella, así<br />

<strong>com</strong>o el enorme número de los recibidos por un niño o un adolescente, la<br />

<strong>con</strong>clusión es que, en verdad, la dirección de los elementos <strong>com</strong>unicativos se<br />

<strong>con</strong>vierte en algo necesitado de organización y estructuración.<br />

Ante tal situación la terapia <strong>familia</strong>r tiene que hacer frente a un desafío:<br />

coordinar los mensajes para que de tal tarea se siga un algo coherente y eficaz.<br />

No se trata, por tanto, de descalificar sistemáticamente lo que venga de fuera<br />

de la <strong>familia</strong>, sino de aprovechar los materiales que existan en otros mensajes<br />

para hacer posible una integración de lo aprovechable en todos.<br />

Tal vez la tarea más importante en tales casos sea la de hacer ver, tanto al<br />

sujeto <strong>com</strong>o a los miembros del sistema <strong>familia</strong>r, que el problema no reside en<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!