08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 479<br />

siguen en revisión por cuanto es un tema muy abierto a nuevas aportaciones.<br />

• Los padres han sido objeto de menor número de investigaciones, aunque<br />

se cuenta <strong>con</strong> aportaciones interesantes de las que pueden deducirse<br />

algunas características importantes:<br />

En general se les <strong>con</strong>sidera <strong>com</strong>o personalidades muy pasivas, especialmente<br />

en lo que se relaciona <strong>con</strong> las autoritarias madres esquizofrenógenas;<br />

igualmente aparecen <strong>com</strong>o más apartados de la relación <strong>familia</strong>r<br />

normal en cualquier <strong>familia</strong>, siendo descritos en muchas ocasiones <strong>com</strong>o<br />

padre periférico (CHEEK, 1965; CAPUTO, 1966) mientras que MISHLER<br />

y WAXLER (1966), destacan la menor dominancia de estos padres en<br />

<strong>com</strong>paración a la que aparece en los que tienen <strong>hijos</strong> normales.<br />

Otros autores han descrito algunas aproximaciones a lo que pudiera ser<br />

una tipología de padres de esquizofrénicos. Veamos algunas:<br />

LINDZ (1959) destaca <strong>com</strong>o tipo más frecuente el que denomina "distante"<br />

y que resulta ser muy semejante al "autoritario" de KANNER y EISENBERG<br />

(1959) en sus estudios sobre niños autistas.<br />

CLAUSEN y KOHNN (1964) ponen su atención en tres categorías de<br />

padres de esquizofrénicos: 1) pasivo, inmaduro y tendente a renunciar a<br />

funciones propias de la paternidad; 2) autoritario, sádico; y 3) frío, megalómano<br />

y narcisista.<br />

Para FLECK y LINDZ (1964) destacan los padres poco seguros de sí<br />

mismos y de su masculinidad, lo cual lleva a exigir admiración y atención<br />

<strong>con</strong>tinua para sostener la propia estima de sí mismos, de donde se sigue<br />

que tales padres resultan débiles, <strong>con</strong> un <strong>com</strong>portamiento paradójico e<br />

irracional, aspectos que afectan negativamente a la interacción <strong>con</strong> el hijo,<br />

máxime si admitimos la teoría de que el padre representa para el hijo un<br />

"objeto" decisivo de identificación al tiempo que para la hija se transforma<br />

en un objeto apropiado de amor que es un elemento fundamental para su<br />

transformación en mujer.<br />

En cualquier caso -y aquí reside un punto de atención para trabajar terapéuticamente<br />

<strong>con</strong> tales <strong>familia</strong>s- este tipo de profunda inseguridad en la figura<br />

paterna bloquea y obstaculiza los procesos normales de identificación y sus<br />

posteriores elaboraciones en la fase de identidad en el hijo, <strong>com</strong>o hombre, y en<br />

la hija <strong>com</strong>o mujer.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!