08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

530<br />

3. Cómo diagnosticar<br />

José Antonio Ríos González<br />

De cuanto viene exponiéndose pueden <strong>con</strong>cluirse algunas ideas en relación<br />

<strong>con</strong> el modo de diagnosticar, dado que en las interacciones que empiezan a<br />

aparecer en la P.E.F. pueden apoyarse modos de seguir <strong>con</strong>ociendo el funcionamiento<br />

del S.F.<br />

No obstante, algunas ideas pueden <strong>con</strong>cretarse en resortes que, utilizados por<br />

el terapeuta, <strong>con</strong>tribuyen a clarificar la dinámica interna de la <strong>familia</strong>. Voy a<br />

exponer cuatro técnicas que facilitan esta labor:<br />

a) Construir el IImapa emocional" de la <strong>familia</strong>.<br />

b) Conocer el plano de la vivienda/casa.<br />

c) Saber cómo están en la sala de estar en casa.<br />

d) Observar la colocación en el espacio cuando acuden a la sesión<br />

del T.F.<br />

a) Construir el mapa emocional de la <strong>familia</strong><br />

Ha de hacerse a partirde los datos recogidos en la P.E.F. y <strong>con</strong> la incorporación<br />

de aquéllos que, obtenidos en las llamadas telefónicas, permitan <strong>con</strong>figurar <strong>con</strong><br />

mayor exactitud lo que es la vida emocional de la <strong>familia</strong>.<br />

Debe hacerse gráficamente y mediante la colocación en el centro de un<br />

folio/cartulina al P.D. procediendo a colocar <strong>con</strong> respecto a él a los demás<br />

miembros del S.F.<br />

<strong>La</strong> representación gráfica de las interacciones intrasistémicas se reflejará<br />

mediante el trazado de líneas que indiquen las atracciones/vinculaciones positivas<br />

o las repulsiones/rechazos existentes entre cada miembro y el resto de los<br />

que integran el S.F. Estas relaciones deben quedar representadas <strong>con</strong> claridad<br />

y en doble sentido, ya que no es lo mismo que el padre tenga una vinculación<br />

positiva <strong>con</strong> una hija (lo que podría explicarse mediante una línea de trazo<br />

<strong>con</strong>tinuo y fuerte) que, simultáneamente, la hija no corresponde a tal actitud<br />

paterna (lo que se representaría <strong>con</strong> una línea de puntos o trazos y <strong>con</strong> la<br />

intesidad leve que representa). En caso de no existir ningún tipo de relación, no<br />

se marca ningún tipo de trazado. Según los tipos de interacciones (positivas,<br />

negativas, intensas, superficiales, <strong>con</strong>stantes, ambivalentes, intermitentes)<br />

pueden emplearse distintos colores o diferentes modelos de trazados entre los<br />

miembros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!