08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 263<br />

experiencia diaria. Ni las <strong>familia</strong>s ni las <strong>com</strong>unidades educativas se abren para<br />

colaborar en cuanto supone la aportación de datos que faciliten evitar esta<br />

laguna. Sólo las <strong>con</strong>sultas psicopedagógicas o los centros y equipos que<br />

atienden casos específicos, cuentan <strong>con</strong> datos suficientes y seguidos <strong>con</strong> cierta<br />

<strong>con</strong>stancia y duración temporal.<br />

<strong>La</strong> investigación de LESSING y colaboradores anteriormente citada relaciona<br />

la ausencia paterna <strong>con</strong> el funcionamiento cognitivo de los <strong>hijos</strong>. Estudiando 500<br />

sujetos de 9 a 15 años vistos en una clínica psicopedagógica midieron tal<br />

relación mediante el criterio del nivel de éxito que obtenían estos sujetos en el<br />

test de Weschsler. Sus resultados quedan sintetizados en estos puntos:<br />

Tanto en varones <strong>com</strong>o en hembras la ausencia paterna estaba asociada a<br />

una baja capacidad en las pruebas perceptivo-motrices y manipulativo-espaciales.<br />

• Los varones separados del padre obtenían puntuaciones más bajas que<br />

los que no vivían esta situación, especialmente en las pruebas de aritmética.<br />

• Estas pruebas, en términos de standards sociales, se <strong>con</strong>sideran vinculadas<br />

a la necesidad de aptitudes de tipo masculino.<br />

• Sus <strong>con</strong>clusiones sugieren la existencia de interacciones <strong>com</strong>plejas entre<br />

ausencia del padre y clase social: en las clases obreras, los <strong>hijos</strong> separados<br />

del padre obtenían resultados generalmente más bajos que los que<br />

tenían cer<strong>cano</strong> al padre. <strong>La</strong> menor capacidad se centraba en las pruebas<br />

verbales, las tareas perceptivo-motrices y las manipulativo-espaciales. En<br />

las clases medias los daños globales eran menores y las áreas más<br />

afectadas eran las perceptivo-motrices y manipulativo-espaciales, pero<br />

obtenían puntuaciones más altas en inteligencia verbal.<br />

• Cuando los <strong>hijos</strong> alejados del padre tenían un sustituto paterno los resultados<br />

que obtenían, <strong>com</strong>parativamente <strong>con</strong> aquéllos que no sufrían la<br />

ausencia del padre, no eran significativamente diferentes, lo que parece<br />

puede interpretarse <strong>com</strong>o que un modelo masculino da estabilidad al niño.<br />

En la misma línea, BILLER (1974) afirma que los estudios <strong>con</strong>cuerdan en que<br />

los niños sin padre, al menos tos procedentes de ambientes sociales más bajos,<br />

tienen menos posibilidad de éxito en los tests de inteligencia y en los tests<br />

aptitudinales que los que tienen los <strong>hijos</strong> <strong>con</strong> padre presente (BLANCHARD y<br />

BILLER, 1971; DEUTSCH y BROWN, 1964; LESSING y col., 1970; SAN­<br />

TROCK, 1972). Por otra parte todo parece indicar que en edades más avanza-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!