08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

580 José Antonio Ríos González<br />

Programa de Formación de Terapeutas- esta tarea se realiza en casa. Ningún especialista,<br />

por otra parte, IIhace todo ll<br />

cuando tiene a su paciente delante, sino que tal <strong>com</strong>etido es<br />

un deber que hay que llevar a cabo en horas extraordinarias. Por eso también estas horas<br />

hay que <strong>con</strong>tabilizarlas en la formación.<br />

Si <strong>com</strong>paramos los epígrafes 18 de esta ficha (SF) y 23 de la (FF), en<strong>con</strong>traremos algunas<br />

diferencias en la codificación de los distintos matices o subapartados que encierra cada<br />

una de ellas. Actuando <strong>con</strong> atención se verá que no presenta dificultades especiales.<br />

19 en la Sf: Comunicación predominante en la sesión.<br />

Reservamos un lugar especial al tema de la Comunicación, tanto en sus tipos (verbal y<br />

no verbal) <strong>com</strong>o en sus niveles (informativa, manipulativa y profunda), ya que es un<br />

aspecto al que damos gran importancia en el proceso de la Terapia Familiar. Se ha<br />

reservado el espacio <strong>con</strong>veniente para registrar tanto el tipo <strong>com</strong>o el nivel que utiliza<br />

preferente cada miembro de la <strong>familia</strong>: padre, madre, PD y resto de <strong>hijos</strong>. Solemos utilizar<br />

signos positivos cuando se da cualquiera de ellos en cada miembro, <strong>con</strong> lo que un simple<br />

vistazo nos muestra dónde se polariza el estilo <strong>com</strong>unicativo predominante o preferido<br />

por la <strong>familia</strong> <strong>com</strong>o <strong>con</strong>junto.<br />

20 en la Sf: Emoción Expresada (EE) en la sesión.<br />

Le damos bastante peso al <strong>con</strong>structo EE por cuanto se ha detectado <strong>com</strong>o un buen<br />

indicador de la persistencia de ciertas sintomatologías. Utilizando las categorías establecidas<br />

para su observación, recogemos en las casillas correspondientes lo que puede<br />

quedar <strong>con</strong>signado <strong>com</strong>o factores que influyen para el mantenimiento de los síntomas.<br />

<strong>La</strong> ficha SP no recoge estos dos capítulos, pero han de ser tenidos en cuenta en las<br />

sesiones de pareja por las mismas razones expuestas anteriormente.<br />

En ambas fichas aparece un lugar destacado para recoger los cambios de espacio en<br />

la sesión, teniendo presente que nos interesa anotar cómo está la <strong>familia</strong> o la pareja al<br />

inicio de la sesión y los momentos en que se introducen cambios a propuesta de alguno<br />

de los terapeutas. Un simple uso de siglas acordadas por el equipo facilita la realización<br />

de esta tarea. <strong>La</strong> recogida del momento en que se introduce el cambio (minutos en que<br />

se verifica), la hacemos <strong>con</strong> vistas a alguna investigación que nos permita en<strong>con</strong>trar<br />

nuevas pautas de intervención.<br />

Ambas fichas recogen información acerca de quién ha hecho el resumen de la sesión<br />

<strong>con</strong>forme a la metodología expuesta, así <strong>com</strong>o quién ha intervenido <strong>com</strong>o supervisor, si<br />

fuese el caso.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!