08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El descubrimiento del amigo<br />

Manual de Orientación y Terapia Familiar<br />

El niño, en su maduración afectiva, va a dar un nuevo paso: el descubrimiento<br />

del amigo. Entre todos los niños va a distinguir a alguno al que se siente más<br />

vinculado por razones que no siempre llega a definir en su totalidad: /lFulano es<br />

mi mejor amigo porque.... es mi amigo/l, /I •••porque jugamos más/l, /I •••porque<br />

hablamos... /I. Lo que siente no siempre puede quedar traducido en palabras.<br />

Pero hay un matiz que es importante tener en cuenta por cuanto indica sobre<br />

la profundidad de la vida emocional del niño. El amigo /1 real 11 se <strong>con</strong>vierte muchas<br />

veces en amigo /lpermanente/l que él a<strong>com</strong>paña aún en la lejanía física. El amigo<br />

está siempre presente, aún en la lejanía física. El amigo está siempre presente,<br />

aún cuando estén separados. Y <strong>con</strong> él se habla, se juega, se intercambian ideas,<br />

aventuras, proyectos... <strong>La</strong> IIpresencia-valorll del amigo es algo que debe ser<br />

tenido en cuenta para mejor orientar la vida emocional del niño en esta etapa.<br />

El amigo, aliado algunas veces y rival a los pocos minutos, va a <strong>con</strong>stituir un<br />

factor de identificación secundaria por cuanto en él va a en<strong>con</strong>trar aspectos a<br />

imitar y facetas de personalidad y <strong>con</strong>ducta que el niño desea incorporar en el<br />

trabajo oculto de la estructuración de su personalidad. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> debe respetar<br />

la búsqueda de este amigo, la elección del mismo y la relación que establezca<br />

<strong>con</strong> él. Es al niño al que le corresponde realizar esta tarea ya que sólo él puede<br />

decidir sobre sus sentimientos. Los padres muchas veces se <strong>con</strong>vierten en<br />

lIaduaneros ll de la vida afectiva del hijo, trazándole pautas rígidas y marcándole<br />

criterios para la elección del amigo que no coinciden <strong>con</strong> las tendencias<br />

espontáneas del hijo. Al niño, cuando elige II SU amigo ll , no le preocupan los<br />

determinantes sociales, culturales, e<strong>con</strong>ómicos, que presiden la vida del adulto.<br />

Lo que quiere el niño es un verdadero interlocutor <strong>con</strong> quien <strong>com</strong>unicarse. Lo<br />

afectivo prevalece sobre lo sociológico o sobre lo que prefieren los padres.<br />

Algunas veces este fenómeno queda bloqueado y, <strong>con</strong>secuentemente, interrumpido,<br />

<strong>con</strong> evidente daño para la evolución psíquica del niño. Sus necesidades<br />

a este nivel quedan insatisfechas; lo que es una emoción básica tiene que<br />

buscar un sustitutivo, apareciendo -empleando un término feliz utilizado por el<br />

Análisis Transaccional- las tareas de /lrebusque ll : el niño debe adoptar formas<br />

de relación que sean aceptadas por el entorno <strong>familia</strong>r. Tales objetivos no logran<br />

de manera clara la finalidad primaria de esta tendencia radicada en la estructura<br />

afectiva del <strong>com</strong>portamiento infantil.<br />

Cuando en la vida del niño aparecen estos obstáculos, el niño emprende otros<br />

caminos. Y su misma tendencia a la unidad, la coherencia, la salida IIsana/l, crea<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!