08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

276 José Antonio Ríos González<br />

<strong>La</strong>s repecusiones de la interacción padre-hijo en los <strong>con</strong>flictos de identidad<br />

psicosexual adquieren un relieve especial cuando se estructura una <strong>con</strong>ducta<br />

homosexual <strong>com</strong>o variente del <strong>com</strong>portamiento humano en el plano sexual.<br />

También en este sentido se han verificado estudios tendentes a clarificar el tipo<br />

y nivel de influjo paterno en tal situación. En su lugar (RIOS GONZALEZ, 1980a)<br />

he presentado las <strong>con</strong>clusiones de BIEBER y colaboradores (1967) ya ellas me<br />

remito. Parece que destaca el punto de queen los <strong>adolescentes</strong> homosexuales<br />

se encuentran siempre sentimientos negativos, de miedo y de no aceptación del<br />

padre, al mismo tiempo que <strong>con</strong>cluyen que ningún padre de homosexual puede<br />

ser <strong>con</strong>siderado IIpadre normal ll<br />

; quedan catalogados dentro del tipo de padre<br />

IIlejano··, hostil, despreciativo y abiertamente rechazante, en<strong>con</strong>trando que de<br />

179 padres de homosexuales que estudian 79 de ellos corresponden al tipo<br />

denominado IIdistante ll<br />

• Una <strong>con</strong>clusión más les lleva a afirmar que los trastornos<br />

profundos interpersonales en la relación padre-hijo homosexual son irreversibles.<br />

Es un tema, por otra parte, necesitado de revisión que permite plantear nuevas<br />

perspectivas en los enfoques tradicionales que, <strong>com</strong>o se sabe, han acentuado<br />

la vertiente ··desviante ll<br />

de la homosexualidad frente a la vertiente IIvariante ll<br />

que<br />

puede permitir un nuevo planteamiento de la interacción padre-hijo.<br />

c. Procesos de desvinculación <strong>con</strong> el padre<br />

Lo que durante la etapa infantil cristaliza en formas de interacción tendentes<br />

a vincular al padre <strong>con</strong> el hijo, en la adolescencia y juventud adquiere la forma<br />

de una verdadera rotura de vínculos. Sin embargo hay que entender rectamente<br />

este aspecto, dado que en él se centran procesos que pueden resultar beneficiosos<br />

para la maduración del hijo o, por el <strong>con</strong>trario, pueden <strong>con</strong>vertirse en<br />

obstáculos para su maduración.<br />

Ya he aludido en otro lugar a cuanto supone la rotura de dependencias<br />

infantilizantes y que, cronológicamente, tiene un momento preciso en el ciclo<br />

vital de la <strong>familia</strong>. A todo lo dicho allí hay que añadir aquí que el padre<br />

desempeña un papel crucial en este paso inevitable. Cuanto se haya <strong>con</strong>solidado<br />

en la infancia, traduciéndose en formas <strong>con</strong>cretas de interacción enriquecedora,<br />

va a servir de respaldo para la <strong>con</strong>quista de lo que puede llamarse nivel<br />

de dependencia sana. El hijo tiene que separarse del padre, aunque ello haya<br />

de hacerse de tal modo que haga posible que cada uno de ellos -y especialmente<br />

el hijo- capte lo que necesita del otro, pero sin crear lazos que le lleven a<br />

<strong>con</strong>siderar al padre <strong>com</strong>o imprescindible a partir de estas etapas evolutivas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!