08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 José Antonio Ríos González<br />

c) Etapa centrada en una mayor atención al análisis del sistema <strong>familia</strong>r<br />

(S.F.) <strong>com</strong>o totalidad. Suponía la aceptación de un tipo de <strong>con</strong>trato<br />

inicial, aunque <strong>con</strong> la intencionalidad inmediata de pasar enseguida del<br />

individuo al sistema. Tanto el modelo clásico del diagnóstico (diagnóstico<br />

del sujeto), <strong>com</strong>o del tratamiento (terapia del sujeto), pierde aquí su<br />

fuerza, empezando a prevalecer lo que se expone a lo largo de esta obra.<br />

Esta etapa se inicia en el curso de 1971-72, <strong>con</strong> una mayor incidencia<br />

en 1974 para incrementarse y decantarse definitivamente hacia el modelo<br />

actual en 1979.<br />

<strong>La</strong>s etapas a) y b) se centraron en buscar elllpor qué ll de ciertas dificultades.<br />

Nuestro archivo <strong>con</strong>serva información acumulada a través de la aplicación de<br />

pruebas psicológicas centradas en el sujeto, aparte de lo detectado en las<br />

primeras entrevistas <strong>con</strong> los padres. De lo hecho en ellas se ha dado cuenta<br />

en otros lugares (RIOS GONZALEZ, 1965a, b, c y d; 1967a; 1968c, h, j Y k;<br />

1970c; 1971 a; 1973h).<br />

<strong>La</strong> etapa c) se centra en el análisis de las interacciones existentes en la<br />

<strong>familia</strong>, no aceptando que el sujeto, y solo él, sea la causa de IImales", sino<br />

que para que éste cambie hay que actuar sobre todo el sistema <strong>familia</strong>r, sobre<br />

lo racional, sobre el <strong>con</strong>texto, sobre lo sistémico. El sujeto se transforma así<br />

en "paciente designado".<br />

Cualitativamente supone un cambio radical en los enfoques del trabajo<br />

psicoterapéutico. No fuá una transformación instantánea, sino largamente<br />

preparada por las exigencias del trabajo que buscaba un mayor grado de<br />

eficacia y e<strong>con</strong>omía de tiempo y técnicas. <strong>La</strong> <strong>con</strong>firmación de algunas ideas<br />

la tuve en el <strong>con</strong>traste <strong>con</strong> la lectura de los hoy denominados pioneros de la<br />

Terapia Familiar, así <strong>com</strong>o la cristalización de algunas experiencias en los<br />

<strong>con</strong>tactos y la posibilidad de trabajar en Roma <strong>con</strong> el profesor Luigi Cancrini<br />

en el Instituto di Psiquiatria de la Universidad de Roma, al tiempo que participar<br />

en un curso impartido por Salvador Minuchin en el mismo Instituto en 1974.<br />

Desde entonces la opción fué clara, tomando <strong>com</strong>o criterio básico ir caminando<br />

hacia la no aceptación de casos aislados si la <strong>familia</strong> se resistía a entrar<br />

en un proceso acorde <strong>con</strong> la nueva perspectiva. Esta ya larga etapa no ha sido<br />

fácil por cuanto a las resistencias de las <strong>familia</strong>s se han ido añadiendo las no<br />

menos fuertes de algunos colaboradores. Cualquiera de ellas tiene una explicación<br />

lógica: la <strong>familia</strong> quiere mejorar, pero no está muy dispuesta a cambiar<br />

sus interacciones y modelos; la resistencia de algunos psicólogos se explica<br />

por la asimilación de sistemas lineales en la búsqueda de causas y raíces,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!