08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

284 José Antonio Ríos González<br />

- Que el padre entre activamente en la interacción <strong>familia</strong>r que se pone en<br />

marcha <strong>con</strong> el proceso terapéutico. No. basta una colaboración pasiva -no<br />

impedir, permitir, dejar hacer-, sino que es necesaria una participación estimulante<br />

y solícita del padre <strong>con</strong> cuanto hagan los demás miembros. Para <strong>con</strong>seguir<br />

tal finalidad hay que adoptar una actitud orientadora en la que se hagan<br />

presentes cauces de transmisión de información sobre la que asentar actuaciones<br />

<strong>con</strong>cretas por parte del padre. Algunos terapeutas jóvenes que empiezan<br />

a ver cómo se trabaja <strong>con</strong> la <strong>familia</strong> se sorprenden al observan -al menos en mi<br />

caso- que en el transcurso de una sesión no hago escrúpulos para introducir<br />

una intervención en la que doy información respecto a determinada áreas del<br />

<strong>com</strong>portamiento interactivo que debe <strong>con</strong>seguir el padre en la relación <strong>con</strong> los<br />

<strong>hijos</strong> o <strong>con</strong> la esposa. Enseñar al padre lo que debe hacer en la <strong>familia</strong> forma<br />

parte de e"ste nivel, y enseñarlo poniendo ejemplos, sugiriendo posibilidades,<br />

provocando reacciones, estimulando actividades. No dudo en explicar a un<br />

padre la importancia que tiene mostrarse <strong>com</strong>o modelo de identificación para el<br />

hijo; o desmenuzarle <strong>con</strong> lenguaje asequible para su nivel en qué <strong>con</strong>siste la<br />

rotura de dependencias, o los pasos normales del desarrollo intelectual, afectivo<br />

o social para que empiece a discernir lo que es evolutivamente normal de lo que<br />

puede sersignificativo de amenazas o, incluso, primera señal de alarma sobre<br />

posteriores deterioros patológicos. Tampoco renuncio a transmitir a un padre<br />

superocupado lo que importa saber "perder el tiempo" en jugar <strong>con</strong> su hijo, la<br />

capital importancia de que el niño pueda jugar o el adolescente sepa relacionarse<br />

en su mundo social. A veces tras la información viene la prescripción <strong>con</strong>creta<br />

en la que se transmite al padre algo que debe hacer a partir de ahora: dedique<br />

más tiempo a su hijo, pregúntele qué tipo de padre necesita tener, qué le<br />

agradaría ver cambiado en la relación <strong>familia</strong>r, cómo le gustaría que le hablase,<br />

oyese o a<strong>com</strong>pañase en el descubrimiento de nuevas realidades.<br />

<strong>La</strong> misma mecánica de la sesión de terapia <strong>familia</strong>r ofrece múltiples posibilidades<br />

para enseñar al padre a interactuar <strong>con</strong> el hijo o los otros miembros.<br />

Siguiendo la escala de interacción a que se ha aludido en un capítulo anterior,<br />

puede hacerse ver al padre cuándo actúa bien y cuándo deja algo que desear<br />

en relación <strong>con</strong> la clarida de los mensajes, la <strong>con</strong>tinuidad de un tema iniciado,<br />

el interés demostrado ante lo que hace o dice el hijo, la intensidad emocional y<br />

afectiva <strong>con</strong> que muestra su cercanía profunda <strong>con</strong> el mismo y el tipo o nivel de<br />

<strong>com</strong>unicación que pone en práctica para la <strong>con</strong>secución de la relación profunda<br />

que forma parte de la interacción armónica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!