08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226 José Antonio Ríos González<br />

mecanismo que explica la necesidad de hiperalimentarse se verificaba en este<br />

caso: "el niño cuyas otras necesidades están reprimidas, insatisfechas, reacciona<br />

<strong>con</strong> una demanda alimenticia creciente y un deseo de satisfacción inmediato;<br />

el alimento, equivalente del amor, tiene un valor <strong>com</strong>pensatorio y de alivio;<br />

aparentemente sumiso, en realidad se <strong>con</strong>vierte en un tirano que no soporta el<br />

rechazo" (p. 201).<br />

Esto obliga a que la orientación <strong>familia</strong>r del niño y el adolescente tenga muy<br />

en cuenta la auténtica relación emocional de la que se derivan éstos y otros<br />

posibles <strong>con</strong>flictos. También en la búsqueda insaciable de alimentarse hay un<br />

síntoma dinámico que <strong>con</strong>viene esclarecer. Los <strong>com</strong>unmente presentados<br />

<strong>com</strong>o Il<strong>com</strong>plejos" <strong>con</strong> el esquema corporal terminan por enraizar en <strong>con</strong>flictos<br />

que repercuten en la vida de relación, tanto a nivel afectivo y emocional, <strong>com</strong>o<br />

en el más <strong>con</strong>creto de la relación sexual.<br />

En la sexualidad va a jugar un papel destacado el auto<strong>con</strong>cepto que tenga el<br />

sujeto de su propio esquema corporal, ya sea para aceptarlo sanamente y, por<br />

ello, utilizarlo sin distorsiones, ya sea para tratar de modificarlo <strong>con</strong> imposiciones<br />

que intenten alterar aquellos aspectos menos integrados en relación <strong>con</strong> cierta<br />

idea de lo que puede ser un "modelo ll<br />

incorporado desde las presiones socioculturales<br />

o socio<strong>familia</strong>res que ha vivido la persona en sus etapas infantiles.<br />

Parece necesario incorporar en un buen programa de orientación personal y<br />

<strong>familia</strong>r algunas de las ideas básicas expuestas por ERIKSON (1978) al exponer<br />

la dinámica del <strong>con</strong>flicto de base "autonomía-vergüenza/duda ll<br />

en el que inter­<br />

viene la vergüenza de Ilestar <strong>com</strong>pletamente expuesto ll<br />

, Ilestar <strong>com</strong>pletamente<br />

mirado", junto al sentimiento de Ilestar desnudo ll y los subsiguientes impulsos a<br />

Ilocultar el rostro 11 , lIimpulso a ocultar... lino mirarmi... ti ya que Ilveo malo y sucio... 11<br />

y el <strong>com</strong>plejísimo mundo del IIser visto por detrás'l y IIser visto por delante",<br />

aspectos totalmente ignorados en muchos esquemas de la mal denominada<br />

ediJcación afectiva y sexual y en los que se cobijan las causas profundas de los<br />

rechazos de que estoy hablando. En todo ello se encierran formas más o menos<br />

claras de "negar el propio cuerpoll <strong>con</strong> los miedos y bloqueos ante partes que<br />

facilitarían la plena aceptación de la propia estructura corporal, meta a <strong>con</strong>seguir<br />

en la infancia y la adolescencia y a aceptar dentro de un equilibrado deseo<br />

educativo por parte de la <strong>familia</strong>.<br />

Igualmente deben tenerse en cuenta algunas de las <strong>con</strong>clusiones obtenidas<br />

al estudiar los modos y sistemas más adecuados para <strong>con</strong>seguir lo que viene<br />

llamándose "recuperación de la integridad corporal ll o la Ilimagen del cuerpo en<br />

su <strong>con</strong>junto ll (PASINI, 1977). Esta recuperación del cuerpo que hay que hacer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!