08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 167<br />

Quiere decirse <strong>con</strong> ello que la rotura de dependencias ha de hacerse para<br />

<strong>con</strong>seguir una lejanía en la que el joven pueda en<strong>con</strong>trarse a sí mismo, pero sin<br />

la permanente amenaza de tener que defenderse ante lo que puede seguir<br />

experimentando <strong>com</strong>o una presencia ininterrumpida de los padres interiorizados.<br />

Esto explica que haya jóvenes que rompen <strong>con</strong> el hogar de modo sano y en<br />

los que se da la posibilidad de mantener una cercanía emocional y afectiva <strong>con</strong><br />

respecto a los padres, aunque la distancia y la separación física sea muy grande.<br />

Y, al mismo tiempo, explica que muchos otros caigan en el espejismo de creerse<br />

IIlibres ll<br />

de los padres porque están lejos (en otra casa, en otra ciudad, en otro<br />

país), al tiempo que permanecen lIatados ll<br />

a ellos porque el modo de verificar la<br />

separación no fue el que <strong>con</strong>duce a la verdadera libertad emocional de IIsentirse<br />

sí-mismo ll<br />

•<br />

De esta segunda modalidad están plagadas las <strong>con</strong>sultas que exponen padres<br />

e <strong>hijos</strong> al orientador <strong>familia</strong>r que se mueve en estas dimensiones.<br />

Todo lo dicho puede quedar sintetizado en el cuadro que sigue y en el que<br />

resumo las características fundamentales de una y otra dependencia:<br />

DEPENDENCIA INFANTIL<br />

Punto de partida:<br />

Total dependencia de las figuras parentales.<br />

Más frecuente de la madre.<br />

Características:<br />

- Falta de autonomía.<br />

- Excesivo mantenimiento de identificaciones<br />

secundarias.<br />

- Desarrollo parcial de la personalidad<br />

<strong>com</strong>o totalidad o en algunos de sus<br />

niveles.<br />

- Relación objeta/ <strong>con</strong> objetos parciales.<br />

- Se refuerzan las regresiones para evitar<br />

el aprendizaje de nuevas <strong>con</strong>ductas.<br />

- Temor a la iniciativa.<br />

- Establecimiento de relaciones objetales<br />

(por lo que simbo/izan las personas<br />

personas).<br />

- Busca y exige la cercanía física de las<br />

figuras protectoras (padres o sustitutos<br />

de los mismos).<br />

DEPENDENCIA MADURA<br />

Punto de partida:<br />

Aceptación del grado de autonomía<br />

propio del ciclo vital que se vive en el<br />

momento.<br />

Características:<br />

- Autonomía suficiente.<br />

- Rotura <strong>con</strong> identificaciones que IIfijen ll<br />

•<br />

- Desarrollo total de la personalidad<br />

en todos los niveles (biológico, adaptativo,<br />

emocional, sociaL.)<br />

- No hay búsqueda de relaciones<br />

parciales ni de tipo objeta/o<br />

- Superación de situaciones mediante<br />

aprendizaje de nuevas <strong>con</strong>ductas.<br />

No hay regresiones sistematizadas.<br />

- Creatividad e iniciativa.<br />

- Capacidad de establecer relaciones<br />

objetivas (por lo que son las personas,<br />

no por lo que simbolizan).<br />

- No precisa la cercanía física, ni la<br />

huye, sino que <strong>con</strong>sigue un distanciamiento<br />

emocional sin roturas violentas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!