24.11.2012 Views

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no en consideración al aplicar la ecuación de proporcionalidad tiene una<br />

particular relevancia dada la frecuencia con que soldados, armamento u<br />

otro tipo de material militar son desplegados, o infraestructuras de carácter<br />

militar son construidas, en las inmediaciones de áreas donde se encuentran<br />

personas y bienes civiles, por no hablar de los casos de congregación<br />

voluntaria o involuntaria de civiles en el interior o en los alrededores de<br />

objetivos militares. Ni el art. 8(2)(b)(iv) ER ni los EC resuelven expresamente<br />

esta cuestión en cuanto que ambos se limitan a referirse genéricamente<br />

a «perdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daños a bienes<br />

de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio<br />

ambiente natural». De ahí que para responder a esta cuestión sea necesario<br />

recurrir una vez más a la normativa que desarrolla el principio de distinción<br />

en los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra.<br />

En cualquier caso, es de destacar que el art. 8(2)(b)(xxiii) ER tipifica,<br />

si bien únicamente en el contexto de conflictos armados de carácter internacional,<br />

la utilización de «la presencia de una persona civil u otra persona<br />

protegida para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto<br />

de operaciones militares». De esta manera, se atribuye cuando menos<br />

responsabilidad penal a la parte que con su actuación ilícita pone en peligro<br />

la vida o la integridad de personas civiles.<br />

El art. 58 PA I impone a las partes en el conflicto, a los efectos de proteger<br />

a la población civil, la obligación de «hasta donde sea factible»: (i)<br />

esforzarse por alejar de la proximidad de objetivos militares a la población<br />

civil, las personas civiles y los bienes de carácter civil que se encuentren<br />

bajo su control; (ii) evitar situar objetivos militares en el interior o en las<br />

proximidades de zonas densamente pobladas; y (iii) tomar las demás precauciones<br />

necesarias para proteger contra los peligros resultantes de operaciones<br />

militares a la población civil, las personas civiles y los bienes de<br />

carácter civil que se encuentren bajo su control. Por su parte, el art. 51(7)<br />

PA I establece que «la presencia de la población civil o de personas civiles<br />

o sus movimientos no podrán ser utilizados para poner ciertos puntos o<br />

zonas a cubierto de operaciones militares, ni para cubrir, favorecer u obstaculizar<br />

operaciones militares». Y a continuación añade que «las Partes en<br />

conflicto no podrán dirigir los movimientos de la población civil o de personas<br />

civiles para tratar de poner objetivos militares a cubierto de ataques,<br />

o para cubrir operaciones militares». Finalmente, el art. 51(8) PA I prevé<br />

que «ninguna violación de estas prohibiciones dispensará a las Partes en<br />

conflicto de sus obligaciones jurídicas con respecto a la población civil y<br />

las personas civiles, incluida la obligación de adoptar las medidas de precaución<br />

previstas en el art. 57».<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!