24.11.2012 Views

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c) Daño individualizado:<br />

La lesión sufrida debe haber sido causada a una persona en concreto o<br />

a un grupo de personas determinadas caracterizada por alguna relación o<br />

circunstancia predicable sólo respecto de un grupo. Este requisito, como<br />

señala Guerrero Zaplana 23 , se relaciona con el referido a la antijuridicidad<br />

del daño, toda vez que si el daño es general o universal no puede entenderse<br />

que sea antijurídico, pues estaríamos ante una carga común que debe<br />

soportar la colectividad.<br />

B) TITULOS <strong>DE</strong> IMPUTACIÓN <strong>DE</strong> LA ADMINISTRACIÓN:<br />

Para que pueda atribuirse a una Administración Pública la obligación<br />

de reparar el daño causado debe existir una acción u omisión administrativa<br />

que sirva de «título de imputación».<br />

La primera y principal causa de imputación de un daño a la Administración<br />

es la titularidad administrativa de la actividad o servicio causante<br />

del daño.<br />

Cuando el causante del daño es una persona concreta, el problema se<br />

reduce a constatar la integración del agente en la organización prestadora<br />

del servicio. A teles efectos es irrelevante que el agente sea funcionario, ya<br />

que se considera suficiente que la persona en cuestión lleve a cabo un ejercicio<br />

real de funciones públicas.<br />

Como ha declarado la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina<br />

científica más autorizada, sólo cuando el agente aparece obrando<br />

como tal dentro de la propia estructura orgánica administrativa y causa una<br />

lesión a un particular, podrá imputarse a aquella, el resultado dañoso. Por<br />

tanto, el funcionamiento del servicio público sanitario, tiene lugar cuando<br />

actúan personal médico y auxiliares sanitarios, cualesquiera que sea la<br />

relación jurídica que los une a la administración sanitaria, entendiendo por<br />

ésta, las entidades, servicios y organismos del Sistema Nacional de Salud<br />

y de los centros sanitarios concertados con ellos. Todo ello sin perjuicio de<br />

la acción de regreso que corresponde a la Administración frente a los responsables<br />

cuando hubieran actuado con dolo, culpa o negligencia graves 24 .<br />

Si bien, como advierte De Ahumada, el criterio orgánico de imputación no<br />

23 «La responsabilidad patrimonial de la Administración». Especial referencia a la<br />

Administración sanitaria, 2000-7.<br />

24 Ramón López del Rey Villanueva: «La responsabilidad patrimonial de la administración<br />

sanitaria». Boletín del Colegio de Abogados de Madrid.<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!