24.11.2012 Views

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vo, Tuzla, Zepa y Bihac «zonas seguras libres de ataques armados» 67 . Al<br />

declarar estas zonas las Naciones Unidas poseen el control del espacio<br />

aéreo del territorio que las delimita, hasta el punto de ver reconocido el uso<br />

de la fuerza para «fines limitados y locales, no para poner fin a la guerra».<br />

Tales fines son: disuadir los ataques a las zonas seguras, apoyar a las fuerzas<br />

de las Naciones Unidas en la ex Yugoslavia en el desempeño de su<br />

mandato, incluida la defensa de personal que pudiera ser atacado, y lograr<br />

el cumplimiento de la prohibición de vuelos militares en el espacio aéreo<br />

de Bosnia y Herzegovina 68 .<br />

CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES<br />

El artículo 15 de la LO 5/2005 detalla tres misiones de las Fuerzas<br />

Armadas directamente relacionadas con la seguridad y defensa de España:<br />

a) «garantizar – se presume que individualmente - la soberanía e independencia<br />

de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento<br />

constitucional», b) «contribuir militarmente a la seguridad y defensa de<br />

España y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales<br />

67 Y que el anterior Secretario General de las Naciones Unidas ha equiparado con la<br />

acción emprendida en Somalia. Ver, Suplemento de «Un programa de paz»: Documento<br />

de posición del Secretario General presentado con ocasión del Cincuentenario de las<br />

Naciones Unidas. Doc. A/50/60; S/1995/1, 25 de enero de 1995, párrafo 19. Líneas arriba<br />

ha descrito las circunstancias que envuelven la declaración de zona segura: «Otro cambio<br />

cualitativo es el uso de las fuerzas de las Naciones Unidas para proteger operaciones<br />

humanitarias. Los organismos humanitarios procuran prestar socorro a las víctimas civiles<br />

de la guerra, dondequiera se encuentren. Con mucha frecuencia las partes en pugna<br />

dificultan o imposibilitan esta tarea. Ello se debe a veces a las exigencias de la guerra,<br />

pero en la mayoría de los casos al hecho de que el socorro que se presta a una población<br />

en particular va en contra de los objetivos bélicos de una u otra parte. Además, los combatientes<br />

tienden cada vez más a desviar los suministros de socorro para atender a sus propios<br />

fines. Como las guerras son conflictos intraestatales, los organismos humanitarios a<br />

menudo tienen que llevar a cabo sus tareas en las condiciones caóticas y anárquicas ya<br />

descritas. En algunos casos, aunque no en todos, los horrores resultantes irrumpen en las<br />

pantallas de televisión del mundo entero y generan presión política para que las Naciones<br />

Unidas desplieguen tropas que faciliten y protejan las operaciones humanitarias. Si bien<br />

esas imágenes pueden ser de ayuda para aumentar el apoyo a las actividades humanitarias,<br />

a veces también crean un clima emocional que hace mucho más difícil la adopción de<br />

decisiones eficaces» (párrafo 18).<br />

68 Pero quizás esta práctica – que hoy se presenta como novedosa – halle sus raíces en<br />

los artículos 25 y 26 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto<br />

de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales<br />

(Protocolo I) Aprobado el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación<br />

y el Desarrollo Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados.<br />

<strong>88</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!