24.11.2012 Views

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO MILITAR Nº 88 JULIO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las dificultades que todo superior militar que selecciona el objetivo y prepara<br />

el ataque encuentra para determinar donde se encuentran los civiles<br />

que residen en territorio enemigo 76 . De ahí que en aquellos casos en los<br />

que las fuerzas defensoras se hayan entremezclado con la población civil,<br />

el superior militar medio se vea en la tesitura de decidir entre suspender el<br />

ataque y asumir el riesgo de un mayor número de bajas propias 77 o lanzar<br />

un ataque sobre la base de información insuficiente asumiendo con ello el<br />

riesgo de producir daños civiles colaterales superiores a los esperados 78 .<br />

En segundo lugar, todo superior militar se encontrará con graves dificultades<br />

si por un lado se quiere contrarrestar efectivamente los movimientos<br />

de las fuerzas enemigas, pero al mismo tiempo no se admite un nivel superior<br />

de daños civiles colaterales en aquellos supuestos en que las fuerzas<br />

enemigas se hayan entremezclado con la población civil 79 . Finalmente,<br />

advierten estos autores que una regulación demasiado exigente podría privar<br />

a la ecuación de proporcionalidad de toda eficacia puesto que los<br />

miembros de las fuerzas armadas se volverían contrarios a su aplicación al<br />

dar la impresión de que atribuye a la parte que la incumple ventajas tácticas<br />

importantes sobre la parte que se ajusta a la misma 80 .<br />

Así, un superior militar razonable intentará evitar exponer la vida de<br />

sus hombres siempre que sea posible, aunque al mismo tiempo no tendrá<br />

más remedio que aceptar la posibilidad de que sus hombres resulten muertos<br />

o heridos en el fragor del combate. En este contexto, se encontrará dispuesto<br />

a asumir el riesgo de que algunos de sus hombres sean alcanzados<br />

a los efectos de evitar daños civiles colaterales manifiestamente excesivos.<br />

Ahora bien, la aceptación de ese riesgo tendrá probablemente unos límites<br />

claros: (i) el mantenimiento de la eficacia de su unidad en la conducción<br />

de las hostilidades, que podría verse afectada en caso de sufrir bajas numerosas;<br />

y (ii) el mantenimiento de la cohesión interna dentro de su propia<br />

76 W. H. Parks , Air War…, p. 197.<br />

77 A esta respecto, W. H. Parks, Air War…, p. 54, ha advertido que las leyes de la guerra<br />

no son un pacto suicida, de manera que los atacantes no están obligados a adoptar riesgos<br />

excesivos para minimizar los daños civiles colaterales.<br />

78 En este contexto, A.V.P. Rogers, Zero-Casualty Warfare, en Revue International de<br />

la Croix-Rouge, Vol. 82, 2000, pp. 165 y ss, p. 177, ha señalado que, a la luz de la normativa<br />

internacional existente, no está claro cuál es el nivel de cuidado que se requiere del<br />

atacante y cuál es el nivel de riesgo que debe estar dispuesto a asumir. Así mismo, A.V.P.<br />

Rogers defiende que al analizar si se ha producido o no una infracción de la regla de proporcionalidad,<br />

todo tribunal competente debería considerar en favor del atacante cualquier<br />

tipo de actividad ilícita llevada a cabo por las fuerzas defensoras (A.V.P. Rogers, Zero-<br />

Casualty…, p. 179).<br />

79 S. Oeter, Methods and Means…, p. 180.<br />

80 W. H. Parks , Air War…, p. 14.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!