11.07.2015 Views

t9XQX

t9XQX

t9XQX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafios para a superação das desigualdades sociaisenumerated, which will be used as evaluation criteria for the subsequent production of audiovisualdidactic media. This presentation is expected to contribute to the establishment of criteria for theassessment and detailed specification of didactic and general media which intend to establishintercultural bridges.Keywords: audiovisual media; Spanish as a foreign language; socio-cultural contents.1 INTRODUCCIÓNEn la última década, Argentina ha ampliado su perfil como destino receptor, tradicionalmenteasociado a sus bellezas naturales. Con un crecimiento notorio, el país es elegido para realizar estudiosde la lengua española y cultura nacional. La educación formal ofrece la posibilidad de cursarasignaturas acreditables en las universidades de origen. En la educación no formal, son numerosos loscursos universitarios extra-curriculares o de instituciones no oficiales. El prestigio académico, junto alcambio favorable y la seguridad relativamente mayor respecto a otras naciones hispanoamericanascontribuyen a la llegada de turistas idiomáticos, estudiantes extranjeros e inmigrantes. En este marco,Argentina se ha posicionado como la competencia internacional en la enseñanza de español lenguaextranjera (de ahora en más, ELE) respecto a España (Flores Maio y Carrera Troyano, 2008, p.125).Ante este aumento y cambio en los propósitos de los extranjeros que arriban a Argentina, lasrespuestas institucionales han sido asistemáticas y los materiales didácticos son escasos. Aún existeuna prevalencia de manuales españoles que casi no incorporan la realidad argentina, como señalanestudios previos (cfr. Pozzo y Bongaerts, 2011a). Por su parte, la producción académica nacional eneste ámbito debe mitigar el surgimiento reciente del ELE respecto a otras lenguas extranjeras(principalmente inglés y francés) y la predominancia peninsular en el español. Ante esta situación, elCentro de Estudios del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Rosario,Argentina, ha comenzado a desplegar una serie de acciones que involucra la extensión a la comunidad,la creación de materiales didácticos y la investigación, focalizando en la transmisión sistemática de lacultura hispanohablante a sujetos de otras comunidades lingüísticas. La didactización de la culturasupone desagregar una compleja trama de prácticas y productos sociales en contenidos discretos cuyaenseñanza requiere una competencia comunicativa intercultural.Abordar los contenidos socioculturales en los manuales de español lengua extranjera sejustifica por su utilidad para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, de la formación docente yde los materiales didácticos. La producción académica es necesaria, además, para optimizar otrosdispositivos de transmisión cultural presentes en sitios web de dependencias turísticas y comercialesoficiales tales como el Plan “Marca País Argentina” del Instituto de Producción Turística Nacional(INPROTUR), y el Mapa cultural de Argentina, del Sistema de Información Cultural de Argentina(SInCA).2 ENCUADRE TEÓRICO2.1 El surgimiento del ELE como campo disciplinarLa reflexión sobre la enseñanza del español como lengua extranjera es reciente si se lacompara con la larga tradición del inglés o francés lengua extranjera. Surgió en España con el ingresode este país en 1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. Alinterés turístico que siempre despertó España, se le sumaron los programas de movilidad académicaentre los países miembros, más algunos eventos que hicieron emerger al país en el escenariointernacional como un país sólido y moderno, tales como la celebración en 1992 de los JuegosOlímpicos en Barcelona, y de la Exposición Universal “Expo ‘92” en Sevilla y la declaración deMadrid como Ciudad Cultural Europea.En Argentina, la irrupción de la enseñanza del español como lengua extranjera se potenció conla trágica devaluación de la moneda nacional en el 2001. Si bien este país siempre fue atractivo por susbellezas naturales y su prestigio académico, siempre resultó oneroso para los extranjeros, situación que472

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!