11.07.2015 Views

t9XQX

t9XQX

t9XQX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafios para a superação das desigualdades sociais–Referentes y Saberes- conforman los ‘contenidos socioculturales’, los cuales se detallan eninventarios muy exhaustivos.El tema plantea interrogantes de diversa índole. Por ejemplo: ¿cómo hacer presente un abanicode veintidós países de habla hispana, con culturas tan diversas, e incluso con tantas variedadeslingüísticas al interior de una misma lengua?; ¿cómo dirimir una relación entre España y el resto de lospaíses hispanohablantes, que surge históricamente con la imposición cultural? (Galeano, 1971). Yluego, una vez determinados los contenidos a enseñar, ¿cómo secuenciarlos?, ¿hay una dificultadinherente a cada contenido sociocultural?, ¿pueden ser enseñados desde los niveles iniciales orequieren esperar hasta alcanzar cierto dominio de la lengua?, ¿deben ser enseñados integradamentecon los otros contenidos o por separado?En este contexto, nuestro equipo se propuso indagar cómo se ha concretado estaintencionalidad de jerarquizar los contenidos socioculturales en la enseñanza del español como lenguaextranjera, según las mencionadas recomendaciones del MCER y del PCIC. Organizamos la búsquedaen torno a tres unidades de análisis: los materiales didácticos, los profesores y el alumnado. En virtuddel tema del Congreso, el presente artículo refiere exclusivamente a los primeros.3 MÉTODO: LOS LIBROS DE TEXTO DE ELE DESDE UNA PERSPECTIVASOCIOCULTURALSegún lo antedicho, realizamos estudios de manuales para el alumno de ELE referidos a:- los contenidos socioculturales en general- los contenidos socioculturales referidos a Argentina-Hispanoamérica-EspañaSi bien los estudios se focalizaron en manuales utilizados y producidos en Argentina, serealizaron también cotejos con España, que ha hegemonizado la enseñanza, y otros países de contextoexolingüe en los que fue posible realizar trabajo de campo (Bélgica, Canadá, Japón y Dinamarca).Estos estudios abarcan libros:a) según el área de uso:- Japón (Pozzo 2007b)- España (Pozzo, Nardi y Nava, 2008).- Bélgica (Pozzo & Bongaerts, 2011b)- en Dinamarca y Argentina comparativamente (Pozzo y Fernández, 2008)b) según el área de producción:- manuales (Pozzo y Bongaerts, 2011a) y manuales de civilización españoles (Pozzo yBongaerts, 2011c)- manuales argentinos y españoles (Pozzo y Nardi, 2009)- manuales suecos y noruegos (Eide y Johnsen, 2006)El análisis de los manuales se organizó en dos partes: la primera, centrada en la presencia decontenidos socioculturales, y la segunda, referida al tratamiento de los mismos: grado de explicitación,transversalidad, tipo (saberes o referentes) y área geográfica cubierta.Para la primera, y en vistas a que el análisis de la presencia pudiera ser sistemático,comparable y coherente con el marco teórico adoptado, se utilizó el inventario de contenidossocioculturales del Instituto Cervantes como grilla de análisis, la cual fue aplicada a los dos manuales.Los libros fueron examinados en su totalidad, página por página: se individualizaron los contenidossocioculturales en ellos presentes, y se los encasilló en los rubros de la grilla, identificándolos pororden de aparición en el libro junto al número de página, de manera de poder localizarlo conposterioridad. Esta grilla sirvió para describir y cuantificar qué contenidos están presentes en cadalibro y luego para comparar entre ellos.Con posterioridad, se unificaron los resultados de las grillas –una para cada libro- en unagrilla-cotejo (en Anexo), compilando el número de veces que aparecía cada contenido sociocultural(CSC).474

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!