02.06.2014 Views

HISTORIA GENERAL - Provinciasannicolas.org

HISTORIA GENERAL - Provinciasannicolas.org

HISTORIA GENERAL - Provinciasannicolas.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DÉCADA XI. CAPÍTULO TERCERO. ARTÍCULO 7 247<br />

que "una avenida del Turia dejó una rana en la pila del agua bendita del Convento<br />

de religiosos de la Trinidad", refiriéndose a esta misma avenida del año<br />

1651.<br />

Nueve años después, en 1660, la Comunidad construyó una línea de celdas<br />

para habitación de los religiosos, que es la misma que hoy se ve en el cuerpo del<br />

edificio que fué convento, dando frente a las torres de Serranos, edificio que pertenece<br />

hoy al Asilo de Hermanitas de los Pobres.<br />

Con los fondos que la Comunidad tenía recogidos de limosnas, y con el precio<br />

de la enagenación de la casa de los Niños huérfanos de San Vicente Ferrer,<br />

comenzó la fábrica de la nueva iglesia, colocándose la primera piedra en 19 de<br />

Marzo de 1662, después de bendecirla el Ilustrísimo Señor Don Joseph Barbera,<br />

obispo de Maronea, por el Ilustrísimo Señor Don Martín López de Ontiveros, arzobispo<br />

de Valencia.<br />

Esta piedra se colocó al lado de la Epístola, a cuarenta palmos de distancia<br />

del Presbiterio, y junto a ella se puso un Vaso de Oleo Santo y varias monedas<br />

de los reinos de Aragón, Cataluña, Mallorca, Castilla y Valencia.<br />

A esta solemnidad asistió como padrino Fray Don Jaime Pertusa, caballero de<br />

la Inclita, Sacra y Militar Orden de San Juan de Jerusalem, Comendador de Ambel<br />

y Abderite, a quien acompañó toda la nobleza valenciana de ambos sexos 1 .<br />

La obra de la fábrica de la iglesia continuó pausadamente, hasta que al fin<br />

fueron suspendidos los trabajos por falta de recursos.<br />

En 29 de Noviembre de 1668, el Consejo de la ciudad acordó dar ciertos terrenos<br />

en la calle de Murviedro para ensanchar la iglesia y convento de Santa<br />

Mónica, cuya área resultaba muy reducida para las necesidades del culto y de la<br />

comunidad, pues tanto de Valencia como de los arrabales concurría mucha gente<br />

de fieles atraídos por su veneración al Santísimo Cristo de la Fe 2 .<br />

Con esta donación de la Ciudad el área de la iglesia y convento se ensanchó<br />

considerablemente, ocupando todo el territorio que hoy ocupa<br />

1 Libro de Estado de Santa Mónica, pág. 48.<br />

2 Archivo municipal de Valencia. Manual de Conseils de la Ciutat de Valencia, años 1668-1669<br />

núm. 200, sig. A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!