20.05.2021 Views

Escritos de Saúde Coletiva

Escritos de Saúde Coletiva

Escritos de Saúde Coletiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

coleção de estudos do Doutor Luiz Carlos P. Romero

garantiza a los brasileños un nivel de confianza que los habitantes de pocos países poseen, en lo

que respecta al consumo de alimentos, medicamentos, productos y servicios de salud, sangre.

Lo mismo no se puede decir respecto a la organización de la asistencia médica.

La implantación del SUS representó una gran ampliación del acceso a la asistencia médica

para la población brasileña y, de esta forma, fue esencial para la concretización del derecho a la

salud en su dimensión de garantía del acceso a acciones y servicios de salud. Sin embargo, a pesar

del expresivo aumento de la oferta proporcionada por el nuevo sistema – ofreciendo servicios

que van desde la atención a las emergencias a la alta complejidad, de las vacunas a la diálisis, de

la atención ambulatoria básica a los tratamientos de los cánceres y los trasplantes 4 – existen, aun,

serios problemas a resolver.

En el área de la asistencia médica, las escaseces principales consisten en la incapacidad del

sistema para organizar y funcionar redes regionalizadas y jerarquizadas – condición imprescindible

para el acceso a los diversos niveles de complejidad tecnológica de las acciones y servicios,

que configura la deseada atención integral – y en la incapacidad del sistema en proveer ciertas

acciones y procedimientos en número y calidad necesarios. Las principales causas de estas limitaciones

son el presupuesto insuficiente y los problemas de desarrollo institucional de las organizaciones

del estado que componen el SUS.

Ya a los finales de los años 1980, la correlación de fuerzas que favorecieron la constitucionalización

de aquello modelo había cambiado, de tal forma que, desde el primer gobierno elegido

después de la redemocratización del país, políticas de gobierno de orientación neoliberal pasan

a contraponerse a la política de estado definida en la constitución que incluya la construcción

del nuevo sistema de salud – un sistema que presuponía no sólo la adopción de nuevos paradigmas

y referenciales, pero también la construcción de una nueva estructura institucional y de

financiamiento.

Así, este concepto, este modelo, esta estructura institucional y este proyecto de financiamiento

vienen siendo gradualmente minados desde su institución por la resistencia de la estructura

del propio estado y del sector y, principalmente, para la puesta en práctica de un proyecto político

con objetivos exactamente contrarios, que son la restricción del papel del estado y la expansión

de los sectores empresarial privado y liberal de salud.

El comprometimiento intensivo y creciente de los presupuestos públicos con el pago de los

servicios de la deuda pública 5 tiene repercutido en la retracción de los presupuestos sociales,

generando, en el caso de la salud, escasez importante de gastos públicos en el sector, de una ma-

4 Según datos oficiales (Brasil. Ministério da Saúde, 2010), en los años de 2006 a 2010, la producción mediana

anual de acciones por el SUS incluyó el acompañamiento de 100 millones de personas por 31.500 equipos de salud

de la familia; la realización de más de 453,7 millones de consultas médicas; 3,2 billones de procedimientos ambulatorios;

11,4 millones de internaciones hospitalarias; 2,3 millones de partos; 281,7 mil cirugías cardíacas; 9,6 millones

de procedimientos de quimio e radioterapia; 20,2 mil transplantes de órganos.

5 La rúbrica ‘Salud’ corresponde a 5% del presupuesto general del Gobierno Federal y constituye la tercera mayor

en consignación de recursos. El ‘Servicio de la Deuda Interna’ es la primera, con 49%; la ‘Seguridad Social’, la segunda,

con 25%.

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!