10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2. COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, DIPLOMACIA COMERCIAL Y REPUTACIÓN ESPAÑOLA EN UN MUNDO GLOBAL<br />

Aportación de la diplomacia comercial<br />

al fortalecimiento de la imagen-país<br />

y la competitividad de las empresas<br />

españolas.<br />

Aunque el diccionario de la Real Academia Española<br />

define la diplomacia de forma genérica<br />

como la ciencia o conocimiento de los intereses<br />

y relaciones de unas naciones con otras, tradicionalmente<br />

los objetivos prioritarios de la<br />

misma han sido la cooperación política internacional,<br />

la seguridad y el mantenimiento de la<br />

paz en el mundo. No obstante, los cambios registrados<br />

en el escenario global han modificado<br />

esos objetivos otorgando una mayor relevancia<br />

a las relaciones económicas y comerciales internacionales.<br />

Por ello, la diplomacia económica<br />

y comercial se ha consolidado como uno de<br />

los pilares fundamentales de la política exterior<br />

dentro de la diplomacia pública.<br />

García Rebollar (2010) realiza una interesante<br />

descripción sobre la relevancia de la diplomacia<br />

comercial en nuestros días así como un análisis<br />

comparado de los diversos modelos vigentes en<br />

los principales países del mundo. Saner y otros<br />

aportan (Saner R. y Yiu L. (2001), "International<br />

Economic Diplomacy: Mutations in Post-modern<br />

Times". Discussion Papers in Diplomacy, Netherlands<br />

Institute of International Relations.) una<br />

clasificación de los diferentes componentes de la<br />

que podemos denominar nueva diplomacia 5 .<br />

El diplomático comercial, que en España se corresponde<br />

con los miembros del Cuerpo Superior<br />

de Técnicos Comerciales y Economistas del<br />

Estado, se apoya en la mercadotecnia y la inteligencia<br />

económica para desarrollar su actividad<br />

de acompañamiento de las estrategias empresariales<br />

internacionales. Distintos estudios avalan<br />

la eficacia de estos profesionales y señalan<br />

que, por cada oficina diplomática abierta en un<br />

país, las exportaciones crecen entre un 6 y un <strong>18</strong><br />

por ciento (Rose, 2005; Segura-Cayuela y otros,<br />

2008; Lederman y otros, 2009).<br />

El sector exterior incrementará su peso en nuestra<br />

actividad económica en los próximos años y<br />

corresponde a la Administración promover ese<br />

proceso apoyando a las empresas que lo requieran<br />

en su expansión. Esta dimensión económica<br />

y comercial debe incorporarse de manera creciente<br />

en nuestra acción exterior en el marco<br />

de un enfoque que prime la especialización y<br />

aproveche las sinergias que ofrece la estrecha<br />

y leal colaboración entre las Administraciones<br />

comercial y diplomática tradicional.<br />

Los objetivos prioritarios de la diplomacia comercial<br />

española deben ser fomentar la actividad<br />

emprendedora internacional y la innovación<br />

de nuestras empresas con un enfoque<br />

global así como consolidar las marcas individuales<br />

españolas y, con ellas, la marca España.<br />

Me centraré especialmente en el tercero de<br />

estos objetivos y en los instrumentos dirigidos<br />

a elevar el valor añadido de nuestra oferta impulsando<br />

los factores intangibles de competitividad<br />

que contribuyen a mejorar la imagen del<br />

Made in Spain.<br />

El concepto de marca-país no está exento de controversia.<br />

Unos proponen formalizar el mismo a<br />

partir de los presupuestos teóricos de una marca<br />

comercial estándar; otros consideran que las acciones<br />

de promoción de la marca-país no son más<br />

que una justificación para desarrollar costosas<br />

campañas de marketing y relaciones públicas por<br />

parte de los gobiernos. En este trabajo no se analizará<br />

esta controversia, ya que la evidencia empírica<br />

demuestra que las marcas nacionales tienen<br />

relevancia y los países compiten en un mundo<br />

globalizado tratando de atenuar o acentuar el impacto<br />

de sus estereotipos nacionales.<br />

5 Diplomacia económica, desarrollada por los funcionarios de ministerios sectoriales, economía y comercio que realizan el seguimiento<br />

de las políticas económicas y comerciales de otros países; diplomacia comercial, llevada acabo en las oficinas comerciales en el exterior<br />

centradas en la promoción de exportaciones y la captación de inversiones extranjeras; diplomacia empresarial, como actividad de los<br />

ejecutivos de las empresas multinacionales en sus relaciones exteriores; diplomacia de negocio, que es la parte del trabajo de los ejecutivos<br />

de una multinacional que tiene relación con los Gobiernos, como la influencia en una legislación concreta, la participación en concursos<br />

públicos, las campañas de imagen ante los Gobiernos, ONG u otros prescriptores de opinión; diplomacia de ONG nacional, cuando su<br />

papel se extiende fuera del país; y diplomacia de ONG multinacional, verdaderas prescriptoras de opinión que condicionan las políticas<br />

gubernamentales y empresariales (García Rebollar, 2010).<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!