10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.1. CONTRIBUCIÓN DE LOS INMIGRANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA ESPAÑA<br />

y 2005” 2 . Desde 2008 hasta 2010, el aporte directo<br />

de la inmigración al PIB español ronda el 10%.<br />

Con la llegada de la crisis económica, desde<br />

2008, el sector de la construcción ha ido cayendo<br />

en picado, generando importantes bolsas de<br />

desempleo sobre todo entre la población inmigrante.<br />

Esto ha hecho que otros sectores absorbieran,<br />

si bien tímidamente, a los desempleados<br />

de la construcción, como el sector agrícola,<br />

hostelero y el comercio.<br />

En el primer trimestre de 2008, 674.800 extranjeros<br />

estaban ocupados en la construcción, mientras<br />

que en el primer trimestre de 2012 esa cifra<br />

desciende hasta los <strong>18</strong>2.900 extranjeros. El número<br />

de extranjeros que trabajaban en el sector<br />

servicios se ha mantenido en ese rango de años,<br />

descendiendo ligeramente en el último año, pasando<br />

de 1.760.300 en 2008 a 1.647.900 en 2012.<br />

Los empleados extranjeros en la industria han ido<br />

bajando paulatinamente, pasando de 347.900 en<br />

2008 a <strong>18</strong>6.800 en 2012. Sólo el sector agrícola<br />

ha experimentado una ligera subida, pasando de<br />

158.100 extranjeros en 2008 a <strong>18</strong>9.300 en 2012.<br />

La tasa de paro extranjero actual en España se<br />

sitúa en 36,95% (primer trimestre 2012). De<br />

aquí se desprende que los inmigrantes, bien<br />

recibidos en tiempos de bonanza económica,<br />

ahora sufren más que los autóctonos las inclemencias<br />

de la crisis, sobre todo castigados por<br />

una insostenible tasa de paro frente a la también<br />

alta tasa de los españoles (22,21%).<br />

Empujados por la situación de desempleo, bastantes<br />

extranjeros han optado por hacerse autónomos<br />

y emprendedores, iniciando sus propios<br />

negocios, sobre todo en las actividades de<br />

comercio, de reparación de vehículos y motocicletas,<br />

construcción y hostelería, que son las<br />

que aglutinan a un mayor número de personas<br />

de origen extranjero dedicadas a las mismas.<br />

Como consecuencia de la crisis económica y del<br />

aumento del desempleo en determinados sectores,<br />

el servicio doméstico (nicho femenino<br />

inmigrante por antonomasia) se ha convertido<br />

en un refugio para muchas mujeres que antes<br />

trabajaban en otros sectores. Las mujeres que<br />

trabajaban en este sector descendieron entre los<br />

años 2002-2004, en 2005 aumentaron bruscamente,<br />

gracias a la regularización que realizó el<br />

Gobierno y volvió a descender hasta 2007. Desde<br />

ese año su crecimiento ha sido sostenido.<br />

Desde una perspectiva de mercado, la población<br />

inmigrante representa un segmento de consumo<br />

relevante. Los extranjeros realizan un consumo<br />

en nuestro país que ayuda a generar riqueza, pues<br />

no sólo consumen bienes de primera necesidad,<br />

sino que también adquieren una vivienda o pagan<br />

un alquiler. También destaca el consumo en<br />

su tiempo de ocio, el consumo telefónico y el<br />

hecho de que los vuelos de las compañías aéreas<br />

en España aumentaron desde 1.854.000 en el año<br />

2000, hasta 2.502.000 en 2007, descendiendo<br />

ligeramente hasta situarse en 2.119.000 en 2010<br />

como consecuencia del descenso de viajeros en el<br />

marco de la crisis económica.<br />

Los extranjeros utilizan también los bancos para<br />

depositar sus ahorros, contribuyendo del mismo<br />

modo al crecimiento de la economía nacional.<br />

Además del dinero que invierten en el consumo<br />

directo en nuestro país, un gran número de<br />

extranjeros detraen de sus ganancias y ahorros<br />

una parte importante para dedicarla a enviarlas<br />

a sus familiares en sus países de origen, en modo<br />

de remesas. “El Banco de España estima que, a<br />

partir de 2004, España comenzó a actuar como<br />

país emisor neto de flujos monetarios a causa<br />

del incremento de las remesas de los inmigrantes<br />

asentados en España, en contraste con<br />

los fondos recibidos de los españoles residentes<br />

en el extranjero. Las remesas de dinero que los<br />

inmigrantes mandan a sus países de origen crecieron<br />

5,6 veces entre 2002 y 2007 y pasaron de<br />

poco más de 1.500 millones de euros a más de<br />

8.400 millones” 3 . A partir de 2008, las remesas<br />

comienzan a descender y el último dato de<br />

2 MORENO FUENTES, F. J. Y BRUQUETAS CALLEJO, M., Inmigración y Estado de bienestar en España, Colección de Estudios Sociales, nº<br />

31, Obra Social “La Caixa”, Barcelona, 2011, pág. 103.<br />

3 Idem, pág. 104.<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!