10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3. LA CULTURA EN LA ESENCIA DE LA MARCA ESPAÑA: NUEVOS RETOS Y ESTRATEGIAS PARA LA PROYECCIÓN EXTERIOR<br />

las diversas manifestaciones de la cultura española<br />

y el impulso a la internacionalización de<br />

nuestras industrias culturales y nuestros creadores.<br />

Además de estar presentes en las citas<br />

internacionales, en los grandes eventos como<br />

los Años de España, las Conmemoraciones o las<br />

Expos Universales e Internacionales, se busca la<br />

consecución de objetivos a medio y largo plazo<br />

mediante iniciativas como el Programa de Visitantes<br />

Culturales o el apoyo a los proyectos de<br />

nuestros artistas en el exterior. El programa de<br />

visitantes culturales atrae a España a destacados<br />

programadores y comisarios internacionales<br />

contribuyendo a la difusión de nuestro sector<br />

creativo y a crear redes de intercambio de<br />

producciones, fomentando el encuentro entre<br />

creadores y productores. El contexto económico<br />

en el que nos encontramos hace necesario<br />

buscar objetivos ambiciosos que garanticen, por<br />

un lado, el máximo aprovechamiento de los recursos<br />

económicos y humanos y, por otro, actuaciones<br />

innovadoras en la promoción y difusión<br />

de la imagen de España en el exterior.<br />

También la coordinación entre los agentes implicados<br />

en la proyección exterior, siempre deseable,<br />

se vuelve imprescindible en un momento<br />

que exige priorizar actuaciones, para buscar<br />

la integración de la acción cultural española y<br />

en español en las redes culturales globales, con<br />

especial atención a las redes europeas activas.<br />

España, con sus tradicionales lazos con Latinoamérica,<br />

puede además servir de puente y ejercer<br />

de hub cultural, constituyéndose como una<br />

plataforma de difusión de la cultura en la línea<br />

del modelo anglosajon 8 -no en vano el lema del<br />

British Council es «Connecting the UK to the<br />

world and the world to the UK».<br />

Las organizaciones culturales españolas, nuestras<br />

industrias culturales, los artistas, nuestro patrimonio<br />

cultural conforman un tejido cultural que<br />

puede ejercer de atractivo para propiciar una concentración<br />

de recursos que sirvan de punto de conexión<br />

en la distribución internacional de contenidos,<br />

igual que hay países que se constituyen en<br />

hubs del tráfico aéreo para la red internacional de<br />

comunicaciones. En esta estrategia nuestro país<br />

tiene conexiones privilegiadas con Iberoamérica,<br />

Europa y el Mediterráneo. Un buen ejemplo<br />

es el acuerdo firmado en mayo de este año entre<br />

los responsables de exteriores de España y México<br />

para el uso recíproco de los 77 centros del Instituto<br />

Cervantes y las sedes dependientes de la Secretaría<br />

de Relaciones Exteriores de México, para<br />

realizar actividades propias o conjuntas con fines<br />

educativos y culturales.<br />

En un contexto globalizado, donde la elección de<br />

un lugar u otro para celebrar una actividad habría<br />

perdido importancia, y es frecuente la deslocalización<br />

del proceso productivo, cabría cuestionarse<br />

la importancia de la posición geográfica. Sin<br />

embargo, el auge de las redes no significa perder la<br />

perspectiva de la localización, pues todos los recursos<br />

que no son deslocalizables adquieren mayor<br />

valor en una economía cada vez más compleja<br />

y basada en el conocimiento. Es más, son susceptibles<br />

de constituir lo que Michael Porter denomina<br />

un cluster, una concentración geográfica de<br />

compañías, proveedores especializados e instituciones<br />

asociadas (universidades, instituciones,<br />

etc.), todas interconectadas, que compiten pero<br />

también cooperan, que juegan un papel en la economía<br />

nacional, regional y local 9 . A pesar de que<br />

la globalización haya hecho perder importancia a<br />

algunas de estas concentraciones, sobre todo las<br />

intensivas en mano de obra, otras han adquirido<br />

una relevancia creciente.<br />

La ubicación de un cluster puede ser un elemento<br />

de singularidad que contribuye o potencia<br />

una imagen país o ciudad, como ocurre con<br />

Sillicon Valley o Hollywood en Estados Unidos o<br />

la industria de los teatros en Londres. Todo ello<br />

es además un gran atractivo para el turismo. Y<br />

en un entorno en que las potencias económicas<br />

como China o Brasil buscan un papel más destacado<br />

en la proyección exterior de su cultura,<br />

8 Véase Elvira Marco, «Una mirada al sistema británico de relaciones culturales internacionales: acción cultural exterior y diplomacia<br />

pública», en Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), nº 34/2008.<br />

9 Michael E. Porter, «Clusters and Competition: New Agendas for Companies, Governments, and Institutions», en On competition, Harvard<br />

Business School Press, 1998.<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!