10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

1. En Europa habrá que ofrecer la imagen de<br />

una gran cultura europea con un pasado muy<br />

anterior a Carmen la Cigarrera, y mucho más<br />

preclaro. Ejemplo de lo que no hay que hacer<br />

(pero se ha hecho): subvencionar con dinero<br />

del contribuyente español un congreso sobre<br />

el bandolerismo español y el italiano en el siglo<br />

XIX. Ejemplo de lo que sí hay que hacer (y<br />

se hará): explicar a los ingleses que la España de<br />

Felipe II dedicó más tiempo a construir puentes<br />

que a quemar herejes.<br />

2. En los Estados Unidos hay que superar otro<br />

dilema por lo demás muy real: ¿subrayamos nuestros<br />

lazos con los hispanos o nuestros lazos con los<br />

europeos? ¿Nos declaramos los valedores de los<br />

"oprimidos" o los iguales en cultura de los "opresores"?<br />

La única salida, fuera del casuismo o del<br />

eclecticismo, ambos inoperantes, es presentarnos<br />

como el punto de referencia de calidad para aquella<br />

pequeña minoría de los hispanos que quieran y<br />

puedan conservar sus raíces culturales.<br />

3. En Hispanoamérica conviene hacer hincapié<br />

en la idea de Octavio Paz: las naciones que<br />

escriben en la misma lengua constituyen una<br />

misma literatura. Tan de ellos es Lope de Vega<br />

como nuestro es Rubén Darío o Vargas Llosa.<br />

4. En la orilla meridional y oriental del Mediterráneo<br />

es útil insistir en el papel pacífico de la<br />

cultura, vínculo hermanador entre los pueblos.<br />

Pero quizá haya que recordarles un poco menos<br />

nuestro pasado común árabe (el llamado "legado<br />

andalusí") y un poco más nuestro pasado<br />

común romano. También habrá que hablar más<br />

de la arquitectura y la ingeniería de la España<br />

contemporánea.<br />

5. En los países ricos del Asia Oriental, donde<br />

todo está por hacer, se debería vincular la penetración<br />

cultural con la acción económica, mediante<br />

una política de images adecuada: España<br />

como gran cultura europea de prestigio 3 , con lazos<br />

especiales con Iberoamérica, tierra del futuro.<br />

¿Qué cultura?<br />

1. Una cultura plural. España tiene una de las<br />

culturas más varias de Europa y esa es una gran<br />

riqueza que hay que aprovechar. Hay que mostrar<br />

nuestros logros en las artes y las ciencias, en lo antiguo<br />

y en lo moderno, en las vanguardias y en lo<br />

clásico, y no hay que olvidar lo más específico de<br />

las comunidades autónomas con lengua propia.<br />

Esto requiere un acuerdo, al menos tácito, con<br />

diversas fuerzas políticas y sociales para dar continuidad<br />

a una política que forzosamente habrá de<br />

medirse en decenios más que en años, como todo<br />

lo relacionado con la acción internacional.<br />

2. Una cultura de calidad. Habrá que superar<br />

el dilema [antes apuntado en el apartado IV,<br />

a)] entre “alta cultura” y “cultura popular”.<br />

Tal contraposición no siempre se ha dado. Las<br />

comedias de Lope de Vega cumplían el mismo<br />

papel social que hoy desempeña la serie de televisión<br />

Hostal Royal Manzanares, sólo que eran<br />

mejores. Aún hoy existen grandes creadores literarios<br />

o plásticos que son muy apreciados por<br />

el gran público. Lo que de ningún modo puede<br />

pretender ningún país es fundar su proyección<br />

cultural exterior en una cultura aburrida. Buena<br />

parte del éxito internacional de la cultura anglosajona<br />

estriba en que sus productos suelen<br />

ser amenos, y buena parte del relativo fracaso<br />

reciente del rayonnement cultural francés es que<br />

sus productos son demasiado a menudo pedantes<br />

o aburridos. No es que el nouveau roman de<br />

1960 careciese de categoría intelectual, es que<br />

era tedioso y en cambio las novelas de Waugh o<br />

Greene de esos años eran amenas. El éxito mundial<br />

de la novela hispanoamericana del último<br />

tercio de siglo (el llamado “boom latinoamericano”),<br />

que produjo algunos celos en España,<br />

estaba justificado: en esos relatos pasaban cosas<br />

mientras que otras escuelas narrativas se habían<br />

olvidado de la acción y habían perdido lectores.<br />

Las ultimas tendencias de la cultura contemporánea<br />

(en el ensayo, en el cine, en el teatro)<br />

3 "Los países nuevos ricos de Asia Oriental están obsesionados con importar lo mejor de Occidente. China es el mejor mercado de los mejores<br />

vinos de Burdeos. Lo beben mezclado con Seven Up. Los franceses se estremecen pero se hacen de oro gracias a la imagen de calidad<br />

de su cultura y de sus productos de consumo que han logrado crear. Creo que España podría hacer otro tanto si se da prisa". (Palabras de Chris<br />

Patten, último gobernador británico de Hong-Kong, al redactor de este informe el 10.11.97).<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!