10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

nerlo claro en 2009, y hasta llegó a insinuar que<br />

se trataba de una necesidad urgente, de la que<br />

poco o nada se supo después. Y el flamante ministro<br />

de Asuntos Exteriores y de Cooperación,<br />

José Manuel García-Margallo, parece haber recogido<br />

el guante y trabajar por brindar un cariz<br />

más comercial a la diplomacia, que desembocaría<br />

en el reposicionamiento de la marca España<br />

en el mundo, con las ventajas competitivas que<br />

eso implica necesariamente. Numerosos estudios<br />

empíricos corroboran, tanto a nivel nacional<br />

como con datos de empresas españolas, que<br />

las compañías exportadoras son más eficientes<br />

y productivas que el resto, lo que les permite<br />

asumir los costes de penetración de nuevos<br />

mercados y, además, afrontar con éxito la intensa<br />

competencia internacional 4 .<br />

Vale la pena recordar que, a pesar de los pesares,<br />

según el ministerio de Industria el sector exportador<br />

ha recuperado los niveles previos a la<br />

crisis, con un crecimiento del 17,4% y <strong>18</strong>5.799<br />

millones de euros en ventas; y su contribución<br />

del 1,1% al Producto Interior Bruto (PIB), ha<br />

aportado estabilidad a la economía española.<br />

Dice la OCDE que en 2011 España fue uno de<br />

los países con mayor crecimiento global de las<br />

exportaciones (el quinto en su ranking). Tarea<br />

pendiente, la exportación per cápita en España<br />

es de unos 4.600 euros, frente a los 5.800 de Italia<br />

y los 9.800 de Alemania.<br />

Si una de las claves del éxito radica en la internacionalización<br />

de nuestras empresas, que junto<br />

con los Institutos Cervantes, las embajadas, las<br />

Oficinas de turismo o la Cooperación al desarrollo,<br />

configuran el espejo donde nos miran más<br />

allá de nuestras fronteras; parece fundamental<br />

elevarla al nivel de política de Estado, dotarla<br />

de los recursos económicos y de personal necesarios,<br />

e involucrar en ésta a los diferentes<br />

ministerios, desde el de Presidencia, hasta el<br />

de Economía, y por supuesto al presidente del<br />

Gobierno, Mariano Rajoy. Resulta ingenuo imaginar<br />

que el ministerio de Asuntos Exteriores y<br />

Cooperación, por muy bien diseñada que esté su<br />

estrategia, pueda lograr el objetivo deseado sin<br />

el apoyo del resto de los actores. Eso sí, cualquier<br />

medida de estímulo debería ir acompañada<br />

de un riguroso control fiscal, especialmente<br />

para las compañías que reciban apoyo en su camino<br />

a la internacionalización. El análisis de las<br />

principales características de las empresas españolas,<br />

sugiere que las más pequeñas, las menos<br />

productivas, con menos presencia a través<br />

de IED en el exterior y una mayor ratio de endeudamiento,<br />

son las que han abandonado más<br />

rápido los mercados exteriores 5 , (debido a la<br />

crisis global). Cabe destacar la reducida dimensión<br />

de los proyectos de internacionalización:<br />

hasta 2008, aproximadamente el 85% de estos<br />

presentaba un volumen de inversión inferior a<br />

los seis millones de euros, e incluso alrededor<br />

del 70% representaban inversiones inferiores a<br />

los tres millones de euros 6 . Parece que se impone<br />

apoyar a las pequeñas y medianas empresas:<br />

en 2012, el 99,88% del tejido empresarial español<br />

está constituido por PYMES . Entre nuestras<br />

PYMES 7 más exitosas en su internacionalización,<br />

destacan Pescanova, Mango, Freixenet,<br />

Talgo, CAF o Miguel Torres, entre otras.<br />

España no puede permitirse el lujo de retroceder<br />

en el tiempo hasta convertirse de nuevo<br />

un país de pandereta, si se me permite la triste<br />

expresión. “Seguimos siendo fuertes en atributos<br />

blandos como estilo de vida, gente amable<br />

y simpática, posibilidades de ocio y entretenimiento,<br />

y cultura, pero existen debilidades en<br />

atributos más duros, como capacidad de innovación,<br />

desarrollo tecnológico, marcas y empresas<br />

reconocidas y exitosas 8 ”, explicaba Fernando<br />

Prado, director del Reputation Institute<br />

España, con motivo de la presentación del ranking<br />

internacional que presenta la entidad que<br />

representa, y que en 2011 mostraba que, aunque<br />

4 González, María Jesús, Rodríguez Antonio, Tello Patrocinio, La respuesta de las empresas exportadoras a cambios del comercio mundial<br />

(2008-2010), Banco de España, Boletín Económico, enero 2012.<br />

5 Idem<br />

6 Buisán García, Mario, Aceña Moreno, Fernando, Estrategias de internacionalización de la Pyme española: una visión desde el programa<br />

de apoyo a proyectos de inversión (PAPI), ICE nº 839, noviembre-diciembre, 2007.<br />

7 Una Pyme es una empresa que cuenta con entre 0 y 249 empleados.<br />

8 Mars, Amanda, La marca España cotiza a la baja, El País, 1 de mayo de 2012.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!