10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

Reputación e imagen-país:<br />

la Marca-España<br />

La marca-país refleja la conjunción de los elementos<br />

negativos y positivos que caracterizan y<br />

distinguen a un determinado país en el escenario<br />

internacional. Integra las imágenes de marca<br />

individuales junto a otros elementos de diversa<br />

índole: geográficos, sociales, políticos, históricos,<br />

institucionales, financieros, tecnológicos,<br />

etc. Todos ellos conforman una percepción<br />

identitaria sintética y simplificada.<br />

Dada la variedad de elementos que incorpora<br />

la imagen-país, nadie puede monopolizarla<br />

(Anholt, 2005). Un gran número de sujetos<br />

contribuyen a definirla: las empresas, a través<br />

de la calidad y presentación de sus marcas,<br />

productos y servicios; las personalidades destacadas<br />

de la sociedad, como artistas, deportistas,<br />

académicos, científicos, altos funcionarios<br />

internacionales, etc.; los ciudadanos al viajar y<br />

relacionarse fuera del país o dentro del mismo<br />

con los turistas; los medios de comunicación;<br />

las entidades sin ánimo de lucro; etc.<br />

Una buena marca-país contagia a los bienes y<br />

servicios producidos en el mismo, reforzando<br />

su valor, y atrae, no solo a consumidores o turistas,<br />

sino también a inversionistas. De hecho,<br />

la imagen y el prestigio de un país están interrelacionados:<br />

la imagen es la identidad que se<br />

proyecta al mundo; el prestigio, la información<br />

recibida dada por la experiencia del visitante o<br />

inversionista (Whetten y Mackey, 2002).<br />

La distinción entre mensaje y contexto es un<br />

aspecto relevante en la definición de las estrategias<br />

de marca-país. Resulta relativamente<br />

sencillo, aunque costoso, definir un mensaje<br />

y desarrollar una campaña de mercadotécnica<br />

internacional, pero es muy difícil cambiar el<br />

contexto en el que los mensajes se perciben, un<br />

contexto, a su vez, en constante cambio, que<br />

suele presentarse fragmentado.<br />

Los medios de comunicación internacionales<br />

reaccionan de manera diferente ante las noticias<br />

provenientes de países con buena o mala<br />

imagen de marca: actúan con indiferencia ante<br />

los éxitos de los países con una marca débil;<br />

mientras que los países con marcas fuertes tienen<br />

pocos problemas para conseguir la atención<br />

de sus realidades más mediocres.<br />

El Reputation Institute (2011) ha demostrado la<br />

importancia de la reputación en la creación de<br />

valor para las empresas y los países: un aumento<br />

de 5 puntos de la reputación -en una escala de<br />

0 a 100- supone que el número de personas que<br />

recomendarían una empresa a otros aumente<br />

un 7,5%; y un 10% de aumento de la reputación<br />

supone un 11% de incremento en la llegada de<br />

turistas a un país y un 2% de aumento en la inversión<br />

directa extrajera que recibe.<br />

Todo ello pone de manifiesto la relevancia de<br />

disponer de una estrategia de imagen-país capaz<br />

de potenciar los valores y actividades que<br />

determinan la identidad competitiva (Gráfico<br />

I), en concreto: las marcas de los bienes y servicios<br />

exportados, en especial si muestran su origen<br />

explícitamente; la promoción del turismo<br />

y la experiencia de los visitantes y viajeros de<br />

negocios; las políticas gubernamentales en sus<br />

vertientes exterior e interior, de las que informan<br />

los medios de comunicación internacionales;<br />

la inversión extranjera y en el extranjero;<br />

el intercambio y las actividades culturales; los<br />

ciudadanos, los líderes del país, las estrellas en<br />

los medios de comunicación, del deporte, etc. y<br />

la población en general, a través de su comportamiento<br />

con nuestros visitantes y en el extranjero<br />

(Anhold, 2005).<br />

La imagen de España en el exterior es una imagen<br />

fuerte, pero en muchos países está todavía<br />

distorsionada y no se corresponde con su<br />

realidad económica y sociocultural actual. El<br />

posicionamiento de España en términos de<br />

imagen país oscila entre el entorno del décimo<br />

puesto del mundo asignado por Simon Anholt<br />

(Anholt, 2010), el 14º que nos asigna el Country<br />

Brand Index 2011-2012 y el puesto <strong>18</strong> en el que<br />

nos sitúa el informe del Reputation Institute de<br />

2011. Por áreas, España ocupa los posiciones<br />

siguientes: ocio y entretenimiento, 3º; estilo<br />

de vida 6º; cultura, 7º; entorno natural, 11º;<br />

compromiso global, 14º; bienestar social, 15º;<br />

entorno político e institucional, 16º; marca y<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!