10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.4. CONTRIBUCIÓN DE LA ACCIÓN DIPLOMÁTICA DE LAS CIUDADES A LA ‘MARCA PAÍS’<br />

Las primeras definiciones proceden de organismos<br />

internacionales, como United Cities and Local<br />

Governments o el Comité de las Regiones de la<br />

Unión Europea y se limitan a describir las acciones<br />

que las ciudades emprenden bajo este concepto.<br />

En este sentido, para la UCLG la diplomacia de<br />

ciudades es el instrumento mediante el cual los<br />

gobiernos locales y sus asociaciones promueven<br />

la cohesión social, previenen y resuelven conflictos<br />

y consolidan procesos de paz con el objeto de<br />

crear un ámbito estable en el que sus ciudadanos<br />

puedan vivir (Sizoo, 2007). En la misma línea se<br />

pronuncia el Comité de Regiones de la UE (Comité<br />

de Regiones, 2008). Van de Pluijm, investigador<br />

de Clingendael Institute (La Haya), propone otro<br />

enfoque que, si bien subraya la perspectiva internacional,<br />

reduce estas acciones a la función de<br />

representación. Para este autor, la diplomacia de<br />

ciudades es el conjunto de instituciones y procesos<br />

mediante los cuales las ciudades se involucran<br />

con otros actores en el escenario internacional,<br />

con el objetivo de representar sus intereses y los<br />

de sus ciudadanos (Van der Pluijm, 2007).<br />

El análisis de casos específicos de este tipo de<br />

iniciativas, aconseja definir la diplomacia de<br />

ciudades con una visión más amplia que evite<br />

reducir el potencial que este tipo de diplomacia<br />

supone. De acuerdo con ello, en este trabajo se<br />

consideran aquellas iniciativas llevadas a cabo<br />

por los gobiernos locales para representar y defender<br />

los intereses políticos de sus ciudadanos<br />

en el ámbito internacional a través de la comunicación,<br />

de la influencia y de la negociación<br />

con otros actores internacionales, de forma independiente<br />

o en relación con otras ciudades y<br />

actores no estatales (La Porte, 2011).<br />

Esta última definición presupone algunas tesis<br />

que deben ser comentadas. En primer lugar,<br />

distingue las acciones diplomáticas de aquellas<br />

que tienen como fin mejorar la imagen exterior<br />

de la ciudad o su posición internacional. Las<br />

actividades encaminadas a la promoción de la<br />

ciudad se encuadran dentro de las estrategias de<br />

‘marca’ o branding, y responden a prácticas más<br />

propias del marketing que de la acción política.<br />

Los objetivos de la diplomacia de ciudades están<br />

encaminados a la prevención de conflictos, o a<br />

la colaboración en su resolución y consolidación<br />

de procesos de paz, a la cooperación al desarrollo<br />

y asistencia humanitaria, a la presión en los<br />

organismos internacionales para configurar políticas<br />

que les beneficien. En el marco europeo,<br />

por ejemplo, las ciudades intervienen con cierta<br />

frecuencia en el diseño de políticas medioambientales<br />

o de integración social, a través del<br />

Comité de Regiones o en relación directa con la<br />

Comisión. Este tipo de acciones, como se recoge<br />

en la definición, se suelen desarrollar de forma<br />

conjunta con otros municipios, a través de las<br />

redes como Eurocities, que permiten aunar posiciones<br />

y establecer estrategias comunes.<br />

En segundo lugar, los Ayuntamientos, como otros<br />

actores sub-estatales, por el momento no tienen<br />

poder real ni competencias internacionales. Por<br />

tanto, la eficacia de su acción descansa en la capacidad<br />

de persuadir, de influir o convencer. El<br />

único poder que pueden ejercer es el llamado ‘soft<br />

power’ o poder de influencia (Nye, 2004). En este<br />

sentido, podríamos decir que la diplomacia de las<br />

ciudades es propiamente una diplomacia pública:<br />

es decir, son acciones fundamentadas en estrategias<br />

de comunicación, diálogo y presión.<br />

En tercer lugar, como se afirmaba anteriormente,<br />

este poder político que progresivamente adquiere<br />

la ciudad, no se desarrolla al margen o<br />

en contra del gobierno nacional. Es posible que<br />

fallen los canales de comunicación y que las acciones<br />

se repitan o solapen, pero lo habitual es<br />

que las iniciativas se complementen y las ciudades<br />

coincidan en sus intereses con los objetivos<br />

marcados por el gobierno para el conjunto de<br />

la nación. Incluso en España, donde los Ayuntamientos<br />

de Barcelona o Bilbao han podido en<br />

algún momento anteponer intereses nacionalistas,<br />

no se han dado colisiones significativas con<br />

el gobierno nacional. La experiencia demuestra<br />

que la relación entre los municipios y el gobierno<br />

central suele discurrir de forma ágil y sin<br />

complicaciones, y habitualmente resulta más<br />

fácil que la relación con los gobiernos regionales.<br />

Acción diplomática de las ciudades:<br />

breve análisis<br />

De acuerdo con Van der Pluijm (Van der Pluijm,<br />

2007), hay tres razones por las que las ciudades<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!