10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.11. Defensa e imagen nacional<br />

en el siglo XXI<br />

Óscar Elía<br />

ANALISTA DE SEGURIDAD Y DEFENSA<br />

Como los teóricos clásicos de las relaciones internacionales<br />

no se cansan de repetir, los instrumentos<br />

mediante los que se desarrolla la<br />

política exterior de un país son dos: la diplomacia<br />

y la estrategia, según se desarrolle aquella<br />

en tiempos de paz o en tiempos de guerra. La<br />

distinción es irreductible, y surge a su vez de la<br />

previa diferencia entre la política interior y la<br />

exterior, entre la política nacional y la internacional.<br />

Como en tiempos de Tucídides, en la era<br />

de la "primaver árabe", de la compra de deuda<br />

soberana, del escudo antimisiles y de twitter,<br />

esta diferencia sigue siendo, aún confusa, primaria.<br />

Ante la imposibilidad de un Estado mundial que<br />

aglutine a toda la humanidad, las relaciones<br />

entre naciones se siguen desarrollando según<br />

el modelo hobbesiano: los Estados, en sus relaciones,<br />

no han salido del estado de naturaleza.<br />

Esta irreductible alteridad es la que permite<br />

que pueda hablarse de "imagen" de un país o de<br />

“marca” de un país ante los demás. La importancia<br />

creciente que, no sólo para España sino<br />

para todas las naciones del mundo, tiene la imagen<br />

presentada a los demás muestra que, en este<br />

siglo XXI que comienza, la competencia -pacífica<br />

o violenta- es un rasgo de las relaciones<br />

internacionales que tras el aparente paréntesis<br />

de los años noventa vuelve a ser característica<br />

fundamental.<br />

En la época actual, la imagen de un país recae<br />

sobre empresas, organizaciones no gubernamentales,<br />

representantes de la cultura y el arte<br />

o deportistas. Pero en sentido estricto, es el Estado<br />

el que sigue siendo el gran actor en las relaciones<br />

en el exterior: éstas siguen siendo ante<br />

todo relaciones interestatales más intensamente<br />

cuanto más nos alejamos de occidente. Y en<br />

este sentido, siguiendo a Raymond Aron, “las<br />

relaciones interestatales se expresan en y por las<br />

conductas específicas de dos personajes simbólicos,<br />

el diplomático y el soldado” 1 . El diplomático<br />

es la unidad política en el nombre de la<br />

cual habla; y el soldado es la unidad política en<br />

nombre de la cual lucha. Veamos como lo hace<br />

éste último.<br />

La Defensa, parte sustancial de la<br />

imagen nacional<br />

En la actualidad, como en el pasado, las relaciones<br />

entre estados implican la alternativa<br />

entre la paz y la guerra. Ésta sigue siendo la<br />

defensa de los intereses nacionales por otros<br />

medios. En palabras de Clausewitz, “la política<br />

empuña la espada en lugar de la pluma, pero<br />

no por ello deja de pensar de acuerdo con sus<br />

propias leyes” 2 . En la representación del Estado<br />

el diplomático es sustituido en tiempo de<br />

guerra y en el campo de batalla por el soldado;<br />

es cuando la espada sustituye a la pluma como<br />

instrumento de la política. Es cuando el solda-<br />

1 ARON, RAYMOND, “Paix et guerre entre les nations”, Calmann-lévy, 2004, p. 17.<br />

2 CLAUSEWIZ, “De la Guerra”, I, 1, §28<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!