10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.4. CONTRIBUCIÓN DE LA ACCIÓN DIPLOMÁTICA DE LAS CIUDADES A LA ‘MARCA PAÍS’<br />

y cuando no contradigan la propia Constitución<br />

o afecten a los intereses nacionales (art.140). Por<br />

lo tanto, se entiende que si la buena gestión de<br />

los intereses implica una acción internacional,<br />

el Ayuntamiento puede decidirla y desarrollarla.<br />

Aunque se refiera a una Comunidad Autónoma y<br />

no a una ciudad, es significativa la reciente polémica<br />

en relación con las embajadas de Cataluña:<br />

los partidarios del cierre no aludían en ningún<br />

caso a razones de tipo constitucional o legal, sino<br />

a razones económicas por exceso de gasto público.<br />

En segundo lugar, los elementos que son esenciales<br />

a la acción diplomática. De acuerdo con<br />

Jönsson (Jönsson, 2008), esos elementos son tres:<br />

la comunicación, la representación y el reconocimiento.<br />

En relación con la comunicación, es<br />

evidente que los Ayuntamientos son interlocutores<br />

válidos en las materias que les competen y<br />

que pueden facilitar una información exclusiva<br />

sobre la repercusión local de medidas o asuntos<br />

internacionales. Por otra parte, los Ayuntamientos<br />

son instituciones elegidas democráticamente<br />

y representan de forma legítima a los ciudadanos<br />

que forman parte de su jurisdicción. La dificultad<br />

principal podría proceder del ‘reconocimiento’,<br />

ya que depende de que otros agentes diplomáticos<br />

reconozcan la capacidad de los gobiernos<br />

locales para actuar en el entorno internacional.<br />

Sin embargo, como se demuestra por la vía de los<br />

hechos, el nuevo contexto global favorece la participación<br />

de actores no estatales o sub estatales<br />

y tanto las organizaciones internacionales como<br />

los propios estados, no parecen tener problema<br />

en contar con el parecer y la colaboración de las<br />

ciudades. Al contrario, en materias relacionadas<br />

con la defensa de los derechos humanos, con la<br />

protección del medio ambiente, con la salvaguardia<br />

de la cohesión social o con la cooperación al<br />

desarrollo se incentiva y favorece.<br />

Por último, teniendo en cuanta los postulados<br />

de la llamada ‘nueva diplomacia’ (Melissen,<br />

2007) que recomienda modificar las estrategias<br />

tradicionales en favor de un acercamiento, diálogo<br />

e interacción con los agentes sociales, los<br />

gobiernos municipales estarían en mejores condiciones<br />

que otras instituciones para desarrollar<br />

una diplomacia eficaz y para prestar una valiosa<br />

colaboración a los estado tradicionales.<br />

Iniciativas diplomáticas de las ciudades<br />

españolas<br />

Las ciudades españolas han emprendido más acciones<br />

diplomáticas de las que sus Ayuntamientos<br />

suelen identificar, principalmente porque<br />

desconocen que algunas de las estrategias de<br />

comunicación y acción exterior desarrolladas<br />

por ellos pueden denominarse así. Por ejemplo,<br />

basta con observar detenidamente para descubrir<br />

que son numerosas las iniciativas de ciudades<br />

levantinas y andaluzas que, en colaboración<br />

con instituciones nacionales (Casa Árabe, Casa<br />

Sefardí-Israel) o locales (Fundación Tres Culturas)<br />

fomentan el diálogo cultural y científico con<br />

el mundo árabe o judío. Aunque el primer objetivo<br />

no sea político, es indudable que este tipo<br />

de relaciones contribuyen al fomento de una<br />

convivencia pacífica, dentro y fuera de España.<br />

Pero es difícil tener una percepción del conjunto<br />

de la contribución española en este ámbito<br />

porque, aunque existen ‘estudios de caso’ sobre<br />

proyectos específicos, no hay otros trabajos que<br />

ofrezcan una visión más completa.<br />

En cualquier caso, una visión general permite<br />

afirmar que la mayor parte de las acciones exteriores<br />

de las ciudades españolas están encaminadas<br />

a mejorar su ‘marca’ (Ciudades de la<br />

Cultura, Escoba de Oro...), su desarrollo local o<br />

sus relaciones culturales (hermanamientos bilaterales).<br />

Con menor frecuencia aparecen las relaciones<br />

de las que hablamos: aquellas acciones<br />

exteriores que tienen como finalidad ‘representar<br />

y defender los intereses políticos de sus ciudadanos<br />

en el ámbito internacional a través de la<br />

comunicación, de la influencia y de la negociación<br />

con otros actores internacionales, de forma<br />

independiente o en relación con otras ciudades<br />

y actores no estatales’ (La Porte, 2011).<br />

Sin embargo, hay casos que demuestran que<br />

existe esta capacidad y que puede ser aprovechada<br />

en beneficio de la ‘marca España’.<br />

La política de cooperación al desarrollo del<br />

Ayuntamiento de Madrid resulta un buen ejemplo.<br />

Uno de los objetivos prioritarios perseguidos<br />

tanto por gobiernos como por organismos internacionales<br />

en la sociedad global es la difusión y<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!