10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

indicadores medios de la UE. Y, a pesar de ello,<br />

la situación está todavía lejos de la que necesita<br />

una economía que tiene que dar un salto en su<br />

modelo competitivo hacia bienes y servicios de<br />

mayor valor añadido.<br />

El estudio “España conecta” (BCG para Google)<br />

analiza el impacto transformador de Internet en<br />

la economía española. En grandes cifras, Internet<br />

aporta 23.400 millones de euros al PIB español<br />

de forma directa; una contribución que<br />

podría alcanzar los 63.000 millones en 2015,<br />

multiplicando por 2,7 su impacto en este periodo<br />

de tiempo. Por su parte, el consumo privado<br />

asociado a Internet, comercio electrónico,<br />

banda ancha y dispositivos conectados a la Red,<br />

aportó 14.000 millones de euros en 2009, aunque<br />

es la contribución al PIB que más crecerá<br />

hasta 2015, fecha en que BCG prevé alcanzar los<br />

53.000 millones. La inversión privada en banda<br />

ancha y en equipamiento vinculado a la Red<br />

contribuyó con 8.400 millones en 2009 y alcanzará<br />

los 15.000, en 2015; mientras que el gasto<br />

e inversión públicos relacionados con Internet<br />

aportaron 5.900 millones de euros y superarán<br />

los 7.000 millones en 2015.<br />

Pero, como decíamos al principio, no es sólo por<br />

su peso económico directo (e indirecto) por lo<br />

que el sector tecnológico español desempeña un<br />

papel de vital importancia en la economía española.<br />

Que lo es. No lo es tampoco (sólo) por<br />

el crítico papel transversal de transformación<br />

en el resto de sectores económicos. Que también.<br />

Sobre todo, es crítico porque es uno de los<br />

pocos sectores en donde España puede, y debe,<br />

jugar un papel mucho más fuerte y uno de los<br />

pocos que puede aprovechar ventajas de internacionalización<br />

de productos y servicios que se<br />

pueden consumir en todo el mundo (Internet y<br />

contenidos digitales).<br />

De que lo consigamos va a depender la sostenibilidad<br />

económica de nuestro país en un mundo<br />

en dónde –cada vez más– empieza a ser irrelevante<br />

de dónde eres o dónde vives, para poder<br />

innovar con éxito si eres capaz de interpretar<br />

bien lo que está ocurriendo. En nuestro sector,<br />

Internet, cualquier persona puede emprender<br />

una aventura empresarial exitosa, en cualquier<br />

lugar que tenga un enchufe y una conexión a<br />

Internet. Es así de fácil. Cada vez se necesitan<br />

menos recursos para poder arrancar. No hacen<br />

falta inversiones millonarias en infraestructuras,<br />

etc. Y, como he señalado, lo único realmente<br />

relevante es el talento.<br />

Generar “marca España” vinculada a la innovación<br />

con un entorno como el que hemos repasado<br />

hasta ahora es complicado, pero no por ello<br />

imposible: hay muchos y buenos casos de éxito<br />

que hay que poner en valor para generar una reputación<br />

sobre nuestras capacidades tecnológicas.<br />

Para empezar a explorar nuestra marca, o la<br />

contribución que la innovación y la tecnología<br />

tiene y debe tener en la marca España, debemos<br />

en primer lugar reflexionar sobre algunos aspectos<br />

trascendentales: ¿quiénes somos? ¿quiénes<br />

queremos ser? ¿qué podemos ser? ¿cómo<br />

queremos que nos vean? Y, quizás más relevante,<br />

¿cómo nos ven?<br />

Pero, ¿por qué es tan importante? Sobre todo<br />

por el contexto de aumento en las interdependencias<br />

globales y los flujos de conocimiento.<br />

Las economías BRIICS se han integrado más en<br />

la economía global. China está destinada a ser<br />

el segundo mayor receptor de inversión extranjera<br />

directa. La participación de los países de la<br />

OCDE en las exportaciones mundiales ha disminuido<br />

desde el 75% a menos del 60%.<br />

Respecto al conocimiento, los flujos transfronterizos<br />

son cada vez mayores: la tasa de patentes<br />

está aumentando en los países no miembros<br />

de la OCDE. En promedio, más del 40% de los<br />

inventos de la OCDE también están protegidos<br />

en China. Estos flujos de tecnología reflejan el<br />

comportamiento de las estrategias de las empresas,<br />

la ubicación de sus subsidiaras, y competidores,<br />

y lo atractivo que resultan los mercados<br />

emergentes.<br />

A medida que las actividades económicas se<br />

globalizan más, las economías dependen más de<br />

unos cuantos sectores, configurando un mundo<br />

de creciente especialización. Mientras que<br />

los países se especializan, los datos de patentes<br />

y empresas muestran los beneficios de contar<br />

con una amplia base industrial para el desarro-<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!