10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.11. DEFENSA E IMAGEN NACIONAL EN EL SIGLO XXI<br />

guerra pero con ella en el horizonte, la labor del<br />

soldado se fusiona con la del diplomático, sustituyendo<br />

los blindados por notas, y los disparos<br />

por comunicaciones oficiales.<br />

Aún cabría añadir una situación más: la del soldado,<br />

agregado militar en las embajadas o legaciones<br />

diplomáticas a lo largo del mundo. A medio camino<br />

entre el diplomático y el consejero militar<br />

de las organizaciones internacionales, el agregado<br />

militar desempeña su labor representando a su<br />

país ante el anfitrión, bien que sin dejar de lado<br />

que lo hace con la vista puesta en el uso de la fuerza<br />

de su nación o en sus intereses de defensa.<br />

En todos los casos -en las operaciones militares<br />

y en las organizaciones internacionales de seguridad<br />

y defensa, así como en las embajadas por<br />

todo el mundo-, las Fuerzas Armadas encarnan a<br />

la nación española, y sus actos y conductas son los<br />

actos y conductas de esa nación: se diferencian así<br />

de los empresarios, los turistas o los estudiantes<br />

de intercambio, que sólo representan a la nación<br />

en términos lejanos e indirectos. Pero el soldado,<br />

como el diplomático es la imagen de España en<br />

sentido estricto: políticamente, ambos son la nación<br />

allí donde desarrollan su labor.<br />

Este es el sentido primario y original de la expresión<br />

"imagen de España en el exterior" referido<br />

a las Fuerzas Armadas. Del que se deriva<br />

una consecuencia, que se ha expresado tradicionalmente<br />

en las ordenanzas y los códigos de<br />

conducta militares: en cuanto depositarios de la<br />

imagen de la nación, la responsabilidad de hacerlo<br />

correctamente recae sobre los uniformados.<br />

De ahí se derivan buena parte de las virtudes<br />

militares y castrenses, desde el honor hasta<br />

el sacrificio, derivadas de la peculiar forma de<br />

encarnar a la nación.<br />

La imagen nacional, parte sustancial<br />

de la Defensa<br />

Las Fuerzas Armadas constituyen así un elemento<br />

fundamental en la imagen exterior de<br />

un país; sobre sus miembros recae la representación<br />

de la nación ante el exterior. Pero desde<br />

un punto de vista más amplio, la imagen exterior<br />

de un país constituye también un elemento<br />

fundamental en su defensa. Y son dos factores<br />

los que explican hoy esta segunda situación.<br />

Por un lado, la sociedad moderna ha experimentado<br />

un proceso de progresiva complejidad:<br />

en el siglo XXI es más compleja económica,<br />

social e institucionalmente que cualquier sociedad<br />

del pasado, de manera que las distintas<br />

áreas sociales se funden y se superponen entre<br />

sí. Decisiones aparentemente e inicialmente<br />

inicuas, tienen repercusiones directas en la<br />

seguridad y la defensa de un país. Esto ha supuesto<br />

que sean asuntos que hoy atraviesan la<br />

práctica totalidad de la gestión gubernamental;<br />

incluso no gubernamental. Esto ha llevado a<br />

que, en la actualidad, los presidentes y los primeros<br />

ministros hayan ido adquiriendo un mayor<br />

protagonismo en la gestión y decisión de las<br />

grandes cuestiones estratégicas de los países 5 . Y<br />

que ellos mismos encarnen la política de defensa<br />

de cada nación.<br />

Por otro lado, desde la Segunda Guerra Mundial<br />

los conflictos son eminentemente ideológicos:<br />

las guerras se libran en la actualidad en defensa<br />

de los derechos humanos, la liberación de los<br />

pueblos o la defensa de la democracia. Lo que<br />

sitúa la legitimidad ideológica o incluso moral<br />

en el centro de toda decisión estratégica. El caso<br />

de la intervención de los países de la OTAN en la<br />

guerra civil libia ejemplifica bien esta característica,<br />

que alcanzó sus mayores cuotas de polémica<br />

con ocasión de la guerra de Irak en el año<br />

2003. En ambos casos, la imagen formada del<br />

conflicto y de sus contendientes al comienzo<br />

determinó el desarrollo de la guerra.<br />

Las dos cosas al menos –el carácter global de<br />

la seguridad y la ideologización de los conflictos-<br />

hacen que la defensa vaya actualmente<br />

más allá que lo que tradicionalmente se vienen<br />

conociendo como sus instrumentos: fuerzas<br />

armadas, fuerzas de seguridad o servicios de<br />

inteligencia. Y que repose además en términos<br />

5 Véase por ejemplo FOJÓN, ENRIQUE y ARTEAGA, FÉLIX, “El planeamiento de la política de seguridad y defensa en España”, Instituto<br />

Gutiérrez Mellado, 2007.<br />

341

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!