10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1. ESPAÑA, QUO VADIS?<br />

empresas latinoamericanas que, con excepciones<br />

como la mexicana Cementos de México<br />

(Cemex), habían tendido a operar en el mercado<br />

interno, han llegado con fuerza al escenario internacional.<br />

Cada vez nos resultan más familiares<br />

nombres como Pemex, Lan, Televisa, Femsa,<br />

Grupo Modelo, Gerdau, Bradesco, Embraer,<br />

Ecopetrol o América Móvil, por citar solo algunos.<br />

Según América Economía responsable del<br />

ránking de referencia de las denominadas Multilatinas,<br />

las multinacionales latinoamericanas,<br />

lejos de amedrentarse por la situación en 2011,<br />

han intensificado sus estrategias de internacionalización.<br />

El conjunto de las 65 empresas del<br />

Ránking 2012 mantuvo el porcentaje de inversiones<br />

fuera de sus países de origen en torno al<br />

38%, comparado con ese mismo indicador para<br />

el conjunto de empresas incluidas en la versión<br />

anterior del ránking. Y, más aún, les fue mejor.<br />

Vendieron US$ 710.228 millones, mientras que<br />

en 2010 sus ingresos fueron US$ 668.974, en dólares<br />

de cada año.<br />

La Comisión Económica para América Latina y<br />

el Caribe (CEPAL), prevé que en 2012 la región<br />

crecerá un 4% de media. Aunque factores como<br />

la crisis europea y la desaceleración de la economía<br />

en China podrían afectar esas proyecciones;<br />

optimismo y confianza caracterizan el comportamiento<br />

de las compañías latinoamericanas.<br />

Y España, se escucha cada vez con mayor frecuencia,<br />

tiene en ese entusiasmo y en los buenos<br />

datos económicos, una oportunidad de oro. Está<br />

de moda: economistas, analistas y académicos<br />

españoles, ven a nuestro país como hub indiscutible<br />

para las Multilatinas en su camino a la internacionalización<br />

a Europa, y hasta en sus relaciones<br />

con Asia. Las ventajas que eso supondría para<br />

nuestro país son innegables: España se convertiría<br />

en receptor del capital latino. Eso sin contar<br />

con la creación de empleo, que tanto necesita el<br />

país. Cabe preguntarse, sin embargo, qué puede<br />

ofrecer España que no ofrezcan Reino Unido<br />

o Miami, por ejemplo. La proximidad afectiva y<br />

el idioma, aun siendo importantes, no parecen<br />

ser argumentos definitorios de la estrategia de las<br />

compañías. En su libro, La década de las multilatinas<br />

17 , Javier Santiso analiza 147 multilatinas,<br />

las mayores del continente, de las que 77 cuentan<br />

con sede en Europa: “Si excluimos México (que<br />

sesga la muestra hacia España al haber solo podido<br />

recopilar las sedes asentadas en España para<br />

ese país) el grueso de las sedes corporativas está<br />

en el Reino Unido (13), por delante de España<br />

(12), Portugal y Bélgica (8 cada uno) y Alemania<br />

(7). Llama la atención la presencia de sedes<br />

corporativas de Multilatinas en muchas ciudades<br />

que no son capitales (…). Es decir, no siempre la<br />

ubicación de sedes corresponde a lógicas de conexiones<br />

internacionales o centralidad regional<br />

o nacional”, comenta Santiso.<br />

Breve epílogo<br />

Los tiempos en que la relación con América Latina<br />

se daba naturalmente, parecen haber quedado<br />

atrás. Los conquistadores desean ahora ser<br />

conquistados.<br />

Juegos de palabra aparte, España va a tener que<br />

poner toda su carne en el asador para lograr<br />

atraer las inversiones latinoamericanas, pero<br />

también para defender el territorio que ha venido<br />

ganando desde los años noventa. En gran medida<br />

se trata, en realidad, del mismo esfuerzo de<br />

imagen y apoyo a las inversiones del que hemos<br />

venido hablando a lo largo del artículo. También<br />

de trabajo, y de competitividad. Ya nada nos está<br />

dado y el riesgo de dormirse en los laureles o paralizarse<br />

por el miedo es demasiado elevado. El<br />

ánimo de la ciudadanía no está de enhorabuena.<br />

Gobierno y empresas deben contribuir a fomentar<br />

el optimismo y a incrementar la reputación<br />

del país. Fomentar la formación en internacionalización,<br />

la diplomacia pública y corporativa,<br />

y la marca España y contribuir a elevar la autoestima<br />

nacional, parecen tareas urgentes. Las encuestas<br />

muestran a una ciudadanía convencida<br />

de que le espera un futuro peor, pero también del<br />

pesimismo se puede salir airoso.<br />

Alemania, junio de 2006. Francia elimina a España<br />

por tres goles a uno en octavos de final. Para la<br />

afición abatida, era impensable ganar algún día el<br />

Mundial.<br />

17 Santiso, Javier, La década de las multilatinas, Fundación Carolina, Siglo XXI, 2011, pp. 201-211.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!