10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

novadora-, las deficiencias en términos de imagen-país<br />

y de posicionamiento internacional de<br />

nuestras marcas individuales, etc.<br />

Junto a estas variables, las dificultades de acceso<br />

a recursos financieros y otras que tienen que<br />

ver con el entorno de la actividad empresarial<br />

en general -marco institucional y obstáculos a<br />

la iniciativa emprendedora- han determinado<br />

también la competitividad de nuestras empresas<br />

y sus capacidades ulteriores de internacionalización.<br />

Por el contrario, otras debilidades tradicionales<br />

ya han sido superadas, como la carencia de información,<br />

que ya no implica un esfuerzo como<br />

antes 2 , la reducida base de exportadores estables,<br />

la inexistencia de grandes empresas que<br />

operan a nivel global, la comunicación y el acceso<br />

a los mercados, etc.<br />

A pesar de sus debilidades, las empresas españolas<br />

han protagonizado un proceso de internacionalización<br />

sin precedentes en nuestra economía,<br />

hasta el punto que las multinacionales<br />

españolas se han multiplicado hasta superar, en<br />

número, a las de relevantes países competidores<br />

3 .<br />

Las estrategias de nuestras empresas han sido<br />

muy diversas: la diversificación en las industrias<br />

tradicionales; el acceso al mercado y la<br />

tecnología en los bienes de consumo; el servicio<br />

a clientes globales en las industrias de componentes<br />

y productos intermedios; el learning by<br />

doing en los sectores de infraestructuras y servicios<br />

financieros; etc. (Guillén y García, 2010).<br />

En general las empresas españolas han tendido a<br />

otorgar una menor relevancia a lo que se produce<br />

frente a cómo se produce, en línea con el enfoque<br />

de capacidades enunciado anteriormente<br />

(Hausmann, 2010). Incluso se ha materializado<br />

la compleja internacionalización de los servicios<br />

españoles, tanto de aquellos servicios en los que<br />

la separación entre producción y consumo permiten<br />

una mayor comercialización internacional,<br />

como de aquellos en los que la imposibilidad<br />

de separar consumo y producción dificulta<br />

su internacionalización 4 .<br />

La imagen exterior actúa como un activo intangible<br />

que provee de ventaja competitiva a las<br />

empresas a la hora de exportar bienes y servicios<br />

al exterior. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos<br />

realizados en los últimos años para articular<br />

una estrategia de fortalecimiento de la marca-<br />

España, y de la intensa y prolífica actividad<br />

de entidades como el ICEX o el Foro de Marca<br />

Renombrada, entre otros, no se puede afirmar<br />

que la imagen exterior de España contribuya todavía<br />

de forma genérica a la competitividad de<br />

nuestras empresas, ya que permanece la brecha<br />

entre realidad económica empresarial y percepción<br />

en el mundo.<br />

A ello contribuye la relativa juventud de la internacionalización<br />

de nuestras empresas y la<br />

falta de identificación de nuestras principales<br />

marcas con España en los mercados exteriores.<br />

A pesar de ello, el peso internacional de nuestras<br />

grandes empresas está teniendo una importancia<br />

decisiva en la mejora de nuestra marca-país.<br />

Sin Telefónica, Ferrovial, Inditex, Iberdrola,<br />

Acciona. Santander, Acerinox, Mango, BBVA<br />

y tantas otras empresas, sería realmente difícil<br />

sostener una imagen de calidad en el exterior.<br />

Sin duda, la estrategia de mejora de la reputación<br />

de España debe basarse en la colaboración<br />

público-privada y tomar en consideración la<br />

diferente percepción de lo español en cada territorio<br />

del mundo.<br />

2 Lo importante actualmente no es tener la información sino saber interpretarla (Barrabes, 2010).<br />

3 Los profesores Guillen y García (2010), citando datos de la UNCTAD, identifican un total de 1.598 multinacionales en España, frente a<br />

1.267 en Francia, 2.4<strong>18</strong> en los Estados Unidos, 2.360 en Gran Bretaña o 6.115 en Alemania. En la edición de 2008 de Fortune Magazine, se<br />

situaba a España en el tercer lugar en el ranking de nuevas multinacionales incorporadas al grupo de las 500 mayores multinacionales,<br />

con 12 nuevas empresas.<br />

4 Servicios educativos, transporte de viajeros por carretera, etc.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!