10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.5. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Y GENERACIÓN DE VALOR DE MARCA ESPAÑA<br />

nóstico de la presencia internacional de nuestros<br />

bienes y servicios culturales así como las<br />

estrategias vinculadas a la generación de valor<br />

de marca-país relacionadas con el sector cultural<br />

y artístico.<br />

La acción cultural de España<br />

en el exterior y la Marca España<br />

Para comenzar este epígrafe recuperamos aquí<br />

algunas de las palabras con las que abríamos<br />

el artículo, procedentes del Informe Proyecto<br />

Marca España, de 2003: “la cultura y la lengua<br />

españolas son activos de primer orden que están<br />

infrautilizados” 16 . Intuitivamente, todos podríamos<br />

estar de acuerdo en esta afirmación, pero<br />

resulta oportuno profundizar en el porqué de la<br />

misma. Si observamos los principales índices de<br />

presencia internacional o de marca-país, nos<br />

encontramos con que es el vector cultural uno<br />

de los que contribuyen a mejorar la imagen de<br />

España, mostrando valores superiores al resto<br />

de componentes de esa imagen. Veamos, por<br />

ejemplo, el Índice Elcano de Presencia Global 17 .<br />

En este índice generado por el Real Instituto Elcano,<br />

España ocupa una posición de presencia<br />

global significativa, la novena en el ranking de<br />

naciones en 2010, debido a que ocupa un puesto<br />

medio-alto en la mayor parte de indicadores<br />

analizados. En concreto, España se sitúa por<br />

detrás de Estados Unidos, Alemania, Francia,<br />

Reino Unido, China, Japón, Rusia e Italia. Sin<br />

embargo, de entre todos los factores tenidos en<br />

cuenta para la elaboración del índice, factores<br />

relativos a las áreas de economía, defensa, migración<br />

y turismo, ciencia y tecnología y ayuda<br />

al desarrollo, es en los indicadores relativos al<br />

turismo, a la ayuda al desarrollo y a la difusión<br />

cultural donde obtiene las mejores posiciones<br />

(la cuarta, la sexta y la séptima, respectivamente).<br />

En lo que se refiere a la difusión cultural, España<br />

sigue a países como Estados Unidos, Reino<br />

Unido, Canadá, Alemania, Francia y Hungría. Si<br />

hacemos el ejercicio simétrico, y vemos cuáles<br />

son los indicadores en los que España presenta<br />

peores posiciones veríamos que es en las áreas<br />

de energía, desarrollo tecnológico y difusión<br />

educativa donde presenta posiciones relativas<br />

más bajas (vigesimoctava, decimoséptima y<br />

decimocuarta respectivamente). Si acudimos<br />

al diagnóstico realizado por el periodista y experto<br />

en cuestiones internacionales William<br />

Chislett <strong>18</strong> , para el que maneja el AnholtGfk<br />

Roper Nations Brand Index correspondiente al<br />

año 2009, veremos resultados similares. España<br />

ocupa la décima posición global (por detrás de<br />

países como Estados Unidos, Francia, Alemania,<br />

Reino Unido, Japón, Italia, Canadá, Suiza y<br />

Australia). Es en los componentes de cultura y<br />

turismo donde obtiene mejores posiciones (en<br />

cultura obtiene la sexta posición, por detrás de<br />

Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido y<br />

Alemania, y, en turismo, la tercera, siguiendo<br />

a Italia y Francia). Es en materia de gobernanza<br />

y de exportaciones donde España ocupa posiciones<br />

más bajas (duodécima y decimoquinta<br />

posición respectivamente).<br />

Parece, pues, que España destaca internacionalmente<br />

por el turismo y la cultura. Llegados<br />

a este punto, y centrándonos en lo relativo a la<br />

cultura, conviene realizar una serie de matizaciones<br />

acerca de las relaciones entre los atributos<br />

de la imagen de España y la influencia sobre<br />

los mismos de las manifestaciones culturales.<br />

Para ello, sigamos con el trabajo de Chislett 19 .<br />

En su artículo, Chislett cita el estudio de Young<br />

& Rubicam sobre el ADN de diferentes marcaspaíses,<br />

según el cual España se percibe como un<br />

país con los siguientes atributos: “sociable, sensual,<br />

glamuroso, amistoso y de moda”. Atributos<br />

que nos posicionan en un escenario, según el<br />

propio Chislett, relacionado con “lo apasionado”<br />

y “lo creativo” pero que, frente a otros atributos<br />

más “fríos” (eficiencia, rigor) España aparece<br />

como país “poco serio”. El reto, continúa Chislett<br />

comentando los resultados de Young and<br />

Rubicam, es conseguir un equilibrio entre la pasión<br />

y la sociabilidad y la seriedad y la eficacia.<br />

El análisis que presentamos del trabajo realiza-<br />

16 ICEX/Real Instituto Elcano/Foro de Marcas Renombradas Españolas/Dircom, Informe Proyecto Marca España. 2003. Pag. 103.<br />

17 Molina, Ignacio y Olivié, Iliana. Índice Elcano de Presencia Global. Real Instituto Elcano. 2011<br />

<strong>18</strong> Chislett, William. The Way Forward for the Spanish Economy: More Internationalisation. Real Instituto Elcano-Working Paper. 2010.<br />

Pag. 20.<br />

19 Op. Cit. Pag. 22.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!