10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 1 > EL RETO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA. LA MARCA ESPAÑA<br />

que elaborar los mensajes, gestionar las entrevistas,<br />

preparar la documentación o editar los<br />

textos. Asimismo, a corto plazo, hay que producir<br />

contenidos periodísticos a las instituciones<br />

internacionales. Los argumentos, los datos y<br />

las informaciones precisas son de gran utilidad<br />

para los periodistas, que recurren a las fuentes<br />

oficiales para contrastar. Por eso, tienen que<br />

proporcionarse estos instrumentos y dotarles<br />

de un carácter público. Esto no es propaganda:<br />

no se trata de colocar una nota de prensa, sino<br />

de facilitar el trabajo a los periodistas especializados.<br />

Mención especial merece el auge de las redes<br />

sociales. En mi opinión, el valor añadido no reside<br />

tanto en la capacidad de publicar o compartir<br />

mensajes, sino en la capacidad de escuchar.<br />

Twitter es un gran laboratorio de ideas<br />

habitado, sobre todo, por periodistas, académicos<br />

y otros profesionales liberales. Es una herramienta<br />

muy potente para medir el impacto de<br />

una política, escuchar voces alternativas y dialogar.<br />

No creo que sea una herramienta tanto de<br />

emisión como de recepción.<br />

En el plano organizativo, puede constituirse en<br />

dos niveles. Por un lado, la tarea debe estar encomendada<br />

a periodistas. En España, hay numerosos<br />

profesionales de reconocido prestigio<br />

que podrían ordenar el trabajo diario y sacar<br />

partido a los proyectos y asuntos internacionales.<br />

Por otro, es recomendable que el gobierno<br />

entrene y nombre varios portavoces autorizados<br />

en materia de acción exterior. Se trata de tener<br />

voces propias, con un carácter definido, que sumen<br />

la perspectiva y el análisis español a la información<br />

internacional. En definitiva, consiste<br />

en la creación de nuevas fuentes y construirles<br />

el prestigio informativo.<br />

A título individual, sería conveniente la formación<br />

en competencias de comunicación convencional<br />

y digital. Existe un cierto debate sobre<br />

qué tipo de presencia oficial debe tener un<br />

servidor público, por ejemplo, en Twitter. En<br />

mi opinión, es un canal más que puede generar<br />

un alto valor para la reputación de un país<br />

mediante la personalización de las relaciones<br />

diplomáticas. La presencia puede generar otras<br />

externalidades. Se han documentado algunas<br />

situaciones incómodas por la publicación de algún<br />

comentario inoportuno en las redes sociales.<br />

En el caso de Jared Cohen y Alec Ross, altos<br />

cargos del Departamento de Estado de EEUU en<br />

2010, sus comentarios sobre la calidad del frapuccino<br />

en Siria en un momento de alta tensión<br />

tuvieron repercusión en la prensa especializada.<br />

¿Debe un alto cargo utilizar su cuenta personal<br />

para comentar la actualidad? ¿En calidad de<br />

qué? ¿Cómo? ¿Hasta qué punto? Esto es lo que<br />

hay que definir mediante una guía de uso medios<br />

sociales.<br />

En segundo lugar, a medio plazo, hay que alinear<br />

la acción exterior (las políticas concretas)<br />

con los mensajes con el ánimo de influir en las<br />

audiencias extranjeras. Las acciones se dirigen<br />

a la creación y al mantenimiento de la marca<br />

país, con especial atención a la elaboración del<br />

mensaje, las relaciones institucionales, la planificación<br />

publicitaria o el storytelling. Requiere<br />

el medio plazo para coordinar a todos los actores<br />

interesados. Javier Noya ya apuntaba la necesidad<br />

de de una agencia de coordinación entre<br />

ICEX, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía,<br />

Presidencia y otros actores con vocación<br />

internacional (2007:448). Al estilo del Advisory<br />

Commission on Public Diplomacy, en Estados<br />

Unidos, o el Public Diplomacy Board del Reino<br />

Unido hay que incluir a otros participantes de<br />

corte económico y empresarial. En mi opinión,<br />

ante su triple dimensión económica, cultural y<br />

política, las estrategias de diplomacia pública<br />

tienen que ser lideradas por la Presidencia del<br />

Gobierno y no por un Ministerio. Me refiero<br />

explícitamente a la idea de que la diplomacia<br />

pública es una tarea que incumbe a todos y que<br />

el liderazgo debe ejercerse desde el Consejo de<br />

Ministros. Por supuesto, el Ministerio de Exteriores<br />

debe ser quien ejecute el plan en colaboración<br />

con el resto de instituciones.<br />

En el medio plazo, importa la vertiente económica<br />

de la diplomacia. Los mensajes influyen<br />

en las relaciones comerciales, el turismo (el que<br />

viene y el que sale fuera) y en la creación de una<br />

red de relaciones. Exige una planificación para<br />

emplazar los sucesivos mensajes en las diferentes<br />

audiencias (elites, decisores políticos, ges-<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!