10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo<br />

La cultura y el posicionamiento<br />

global de España<br />

Teresa Lizaranzu<br />

DIRECTORA GENERAL DE POLÍTICA E INDUSTRIAS CULTURALES Y DEL LIBRO.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE<br />

Mucho se ha escrito en los últimos años sobre<br />

la imagen de los países y la marca país. España<br />

tiene, por cierto, instituciones y autores de<br />

referencia en la materia: abandonando toda<br />

pretensión de exhaustividad se puede citar al<br />

Real Instituto Elcano, entre los primeros, y a<br />

Lorenzo Delgado, Elvira Marco, Jaime Otero,<br />

Javier Noya y Vicente Verdú, entre los segundos.<br />

Quizá no se ha hablado tanto de la oportunidad<br />

que en este ámbito supone para España el<br />

reajuste del orden internacional al que asistimos<br />

en la actualidad. España tiene ante sí una<br />

oportunidad sin precedentes para rentabilizar<br />

una suma de factores que juega a su favor, entre<br />

los que recursos culturales como el idioma y la<br />

especial situación de España en la intersección<br />

ideal de Europa, América –no solo Iberoamérica,<br />

sino los EE. UU. del siglo XXI, en que los<br />

hispanos se reconocen cada vez más como una<br />

fuerza social imprescindible– y el Mediterráneo<br />

no son los menores.<br />

Como señaló en 2011 el Secretario de Estado de<br />

Cultura, José María Lassalle, «España debe buscar<br />

un lugar bajo el sol de la economía global y<br />

seguir la estela que Reino Unido ha logrado articular<br />

como una especie de hub cultural entre<br />

América del Norte y la Commonwealth. No se<br />

trata de excluir a nadie, sino de ofrecer algo que<br />

otros no pueden hacer ahora de forma eficiente.<br />

[…] En fin, lo que debemos impulsar es una<br />

apuesta por el valor añadido que proporciona<br />

nuestro país y transformarnos en una plataforma<br />

desde la que Iberoamérica se asome a Europa<br />

y al Mediterráneo, y desde la que estas áreas<br />

geográficas se proyecten a su vez sobre todo el<br />

continente americano, ya sea sobre el norte, el<br />

Caribe o el sur del mismo».<br />

Con esta perspectiva, la Secretaría de Estado<br />

de Cultura ha elaborado, con la contribución,<br />

entre otros, de la Dirección General de Política<br />

e Industrial Culturales y del Libro, un Plan Estratégico<br />

2012-2015 que integra y define las distintas<br />

actuaciones que se desarrollarán a lo largo<br />

de estos cuatros años para lograr que la cultura<br />

española sea una herramienta de atracción y<br />

penetración de España en el nuevo mundo. Las<br />

grandes líneas de la proyección exterior de la<br />

cultura, entendida como elemento esencial de<br />

la marca España, serán:<br />

1) Mejorar las estructuras generales de coordinación.<br />

Los datos muestran que las industrias<br />

culturales son una parte nada desdeñable<br />

de la economía española: según la Cuenta<br />

Satélite de la Cultura, la actividad del sector<br />

cultural genera más 41.000 millones de euros<br />

(4% del PIB) y 625.000 empleos (3,1% del<br />

empleo total). Un sector que aporta tanto al<br />

crecimiento y al desarrollo de nuestra economía<br />

requiere herramientas que garanticen la<br />

máxima eficacia a su proyección exterior.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!