10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.1. ESPAÑA, QUO VADIS?<br />

al electorado de las consecuencias de votar por<br />

el socialista Hollande, una vez más, la imagen<br />

de España en negativo se convertía en reclamo.<br />

Ya en 2008 el Financial Times había incluido a<br />

España entre los PIIGS (grupo compuesto por<br />

Portugal Irlanda, Italia, Grecia y España), países<br />

a los que se refirió como cerdos que se encontraban<br />

en el fango después de haber volado.<br />

Es evidente que algunos datos son escalofriantes:<br />

Entre enero y mayo la bolsa española había<br />

perdido más del <strong>18</strong>%, porcentaje superior al de<br />

todo lo que perdió en 2011. Y la prima de riesgo,<br />

que tanta angustia causaba imaginar superando<br />

los 400 puntos hace muy pocos meses, superaba<br />

los 500 puntos a principios de junio, mientras<br />

planeaba sobre nuestras cabezas, junto con el<br />

fracaso y el rescate de Bankia, el fantasma del<br />

socorro a todo el sector financiero español. La<br />

prensa extranjera se explayaba: “Spain Plays<br />

Down Bank-Rescue Talk”, publicaba The Wall<br />

Street Journal el pasado 6 de junio. Bastante más<br />

radical, el francés Libération recibía en París al<br />

ministro de Economía y Competitividad, Luis<br />

de Guindos, con un inmenso “SOS Espagne”.<br />

También The Guardian, Le Monde o Die Welt<br />

llevaban a España como triste gancho de portada.<br />

Algunos tiraban de información e ingenio<br />

morboso: Il Corriere della Sera, se hacía eco de<br />

“las paradojas de la crisis bancaria en España”,<br />

con un titular sobre los maxi préstamos de Bankia<br />

al Real Madrid, foto de Cristiano Ronaldo<br />

incluida, acompañado de la ácida leyenda: “El<br />

sistema crediticio español financia las deudas<br />

de la liga. Y ahora será salvado por Europa”. Pocos<br />

lo disfrutaban tanto, sin embargo, como el<br />

alemán Seudeutsche Zeitung, donde, también<br />

en junio, Sebastian Schoepp escribía que la crisis<br />

bancaria tiene sus raíces en el pensamiento<br />

antieconómico que domina a España desde la<br />

Reconquista y que ha impedido su desarrollo<br />

económico hasta hoy 3 : “En vez de invertir en<br />

una sociedad productiva, el dinero se fue en<br />

construir con frenesí con el acicate de una política<br />

ultraliberal del suelo”, dice el analista, que<br />

concluye que para los españoles las crisis son<br />

algo sumamente conocido: “Saben qué es soportar<br />

una crisis. Llevan 500 años haciéndolo”.<br />

No es la primera vez que la imagen de España está<br />

en horas bajas. Buen ejemplo de esto es como, a<br />

pesar de la boyante situación de la economía<br />

hasta entonces, y de la buena reputación de la<br />

mayoría de las multinacionales españolas instaladas<br />

en América Latina, en 2007 la población<br />

argentina seguía percibiendo a los empresarios<br />

españoles como parte del problema nacional y<br />

cuasi responsables del tristemente célebre corralito<br />

financiero que padecieron en 2002, del que<br />

el país aún no estaba recuperado aunque ya registraba<br />

importantes avances en materia económica.<br />

No es un secreto que tanto el ex presidente<br />

Carlos Menem, como el ya fallecido ex presidente<br />

Nestor Kirchner, rivales acérrimos, utilizaron<br />

la presencia de multinacionales españolas en su<br />

país como argumento para ganar votos, uno a favor,<br />

el otro en contra, durante la campaña electoral<br />

que le dio la victoria a Kirchner en 2003.<br />

Pero es habitual que Argentina sea la excepción,<br />

como lo ha sido en 2012, con la controvertida renacionalización<br />

de YPF por Cristina Fernández,<br />

su actual presidenta.<br />

La diferencia, esta vez, es la velocidad a la que<br />

se ha propagado el descrédito. Y su carácter generalizado.<br />

Para Javier Noya, investigador principal<br />

de Imagen Exterior de España y Opinión<br />

Pública del Real Instituto Elcano, “el deterioro<br />

de la imagen de España en el exterior no tiene<br />

precedentes en la democracia, y acaso en la historia,<br />

al menos por la rapidez del derrumbe”.<br />

Diplomacia pública y apoyo a las Pymes<br />

Existe consenso entre analistas y expertos en<br />

cuanto a la necesidad de fortalecer la marca<br />

España. Porque de la marca depende, y cada<br />

vez más en el mundo globalizado, la acogida a<br />

las empresas que se aventuran a salir de nuestro<br />

país, más allá de otros factores ineludibles,<br />

como los lazos de amistad, históricos o ideológicos<br />

entre Estado emisor y Estado receptor.<br />

Ha llegado el momento de construir los mecanismos<br />

de diplomacia pública que tan buenos<br />

resultados han dado a algunos de nuestros vecinos,<br />

como Francia o Alemania. El ex presidente<br />

José Luis Rodríguez Zapatero parecía te-<br />

3 G. Manrique, Luis Esteban. Apuntes, Informe Semanal de Política Exterior, 11 de junio de 2012.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!