10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 > EL RETO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA. LA MARCA ESPAÑA<br />

operaciones para el mantenimiento de la paz. El<br />

proceso de Ottawa, que acabó con la comercialización<br />

de las minas antipersonales en 1997, es<br />

el colofón de la misión. Por otro, Noruega es un<br />

país fundamental en la gestión y la promoción<br />

de la paz internacional. No solo cuenta con la<br />

entrega del Premio Nobel, sino que además es<br />

uno de los principales donantes de ayuda al desarrolla.<br />

El proceso de Oslo, que no consiguió la<br />

paz permanente en Oriente Medio, todavía se<br />

considera una referencia.<br />

La visión es aquella proyección hacia el futuro<br />

de lo que se quiere ser. Marca el rumbo de las<br />

decisiones y ayuda a explicitar los objetivos. Israel<br />

se propuso hace años convertirse en la referencia<br />

del desarrollo tecnológico, la innovación<br />

y el emprendimiento. Su política exterior, en<br />

materia de actividad económica, se ha orientado<br />

hacia la internacionalización, la captación de<br />

talento. Los objetivos son específicos y cuantificables.<br />

Se miden de acuerdo con los aspectos<br />

más relevantes del proyecto y deben evaluarse<br />

y revisarse cada cierto tiempo. Se concretan<br />

en las políticas, que determinan el conjunto de<br />

acciones operativas. Se guían tanto por el derecho<br />

como por la costumbre, por lo que son las<br />

herramientas de trabajo diarias. Es sencillo modificar<br />

una política concreta cuando su impacto<br />

es menor que otras decisiones estratégicas. En<br />

el caso de la diplomacia pública, los objetivos<br />

tienen que incluir la lista de países prioritarios,<br />

la enunciación del mensaje, la definición de las<br />

audiencias, la asignación de tareas y funciones a<br />

cada organización pública y privada implicada<br />

(stakeholders) y los indicadores de rendimiento<br />

(KPIs).<br />

En este proceso, la comunicación internacional<br />

adquiere un peso específico cuando se incardina<br />

en la estrategia de gobierno. Es el sustento Para<br />

ello, se requiere comprender la comunicación<br />

estratégica en cinco dimensiones:<br />

• Interpretación activa del entorno<br />

• Método de trabajo<br />

• Posicionamiento<br />

• Storytelling<br />

• Marco de coherencia y evaluación<br />

La interpretación activa del entorno consiste<br />

en el conocimiento mediante herramientas<br />

de medición de la opinión pública, análisis de<br />

tendencias y sociología de los países. Mediante<br />

estos instrumentos podremos sondear y conocer<br />

cuáles son las expectativas y el grado de<br />

conocimiento de tal o cual acción. La reciente<br />

publicación de Pew Research Center confirma<br />

que el proyecto europeo ha perdido su ascendente.<br />

En su dimensión nacional, los españoles<br />

han perdido confianza en los beneficios de la integración<br />

económica y de la participación en la<br />

Unión Europea. Más de la mitad, piensan que la<br />

economía española ha perdido en el proceso de<br />

integración. Asimismo, se recoge una mala percepción<br />

de nosotros mismos. Además, España<br />

es vista como un país poco trabajador, al menos<br />

en comparación con Reino Unido, Alemania o<br />

Francia. Este es el entorno en el que nos movemos<br />

en plena crisis.<br />

La segunda dimensión es la creación de un método<br />

de trabajo para obtener un objetivo. En<br />

este sentido, la estrategia de comunicación está<br />

en la ideación, la producción, la ejecución y la<br />

evaluación de los proyectos. Basta recordar aquí<br />

la excelente anécdota de Edward R. Murrow,<br />

uno de los padres fundadores de la diplomacia<br />

pública estadounidense. Al ser interrogado<br />

por la gestión de la imagen y la reputación tras<br />

el fracaso de la intervención en la Bahía de Cochinos<br />

(1961), respondió que antes que en los<br />

aterrizajes de emergencia, prefería estar en los<br />

despegues (sic "If they want me in on the crash<br />

landings,I’d better damn well be in on the takeoffs"<br />

en Sperber, 1986:624). Una lección más reciente<br />

es la campaña "Shared Values", liderada<br />

por el Departamento de Estado para tras el 11-S.<br />

No procede como método si antes no se conoce<br />

a la audiencia. La diplomacia pública no es una<br />

campaña de relaciones públicas que maquilla<br />

una mala decisión política. Ese método está<br />

abocado al fracaso. La diplomacia pública tiene<br />

que estar en la planificación y en la creación de<br />

las políticas, no solo al final para atemperar las<br />

crisis (que surgirán seguro).<br />

El siguiente elemento es el posicionamiento,<br />

que consiste en determinar cómo se pretende<br />

ser percibido por otros actores. Se trata de la re-<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!