10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.5. Internacionalización de la cultura<br />

y generación de valor<br />

de Marca España<br />

Rubén Gutiérrez del Castillo<br />

ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN EL SECTOR CULTURAL<br />

Dedicado, con cariño y gratitud, a Jaime Otero<br />

Desde hace años, los agentes del sector cultural<br />

en el conjunto del Estado español han puesto de<br />

manifiesto la importancia que los productos y servicios<br />

culturales tienen en la generación de marca-país.<br />

A lo largo de las siguientes páginas iremos<br />

desgranando los porqués, pero el enunciado general<br />

resulta, a todas luces, evidente. Traigamos a<br />

estas líneas introductorias el Informe Proyecto Marca<br />

España, publicado en el ya lejano año 2003, y,<br />

más en concreto, una su recomendación número<br />

15: “Deseamos igualmente resaltar que la cultura y la<br />

lengua españolas son activos de primer orden que están<br />

infrautilizados. Es urgente reforzar y coordinar la<br />

acción cultural exterior, en especial las instituciones<br />

públicas y los programas de apoyo a la enseñanza privada<br />

de la lengua y cultura españolas” 1 . Sin embargo,<br />

pese a la contundencia con que aparece esta<br />

idea, la política desarrollada a tal efecto en los últimos<br />

lustros se ha caracterizado por no haber desarrollado<br />

estrategias decididas para aprovechar la<br />

potencialidad que la cultura y las artes tienen para<br />

la generación de valor de marca-país.<br />

En estas páginas intentaremos mostrar un breve,<br />

aunque esperamos que útil, panorama acerca<br />

de las relaciones entre la cultura, desde la<br />

óptica de las industrias culturales, y la Marca<br />

España. Para ello, en primer lugar, aportaremos<br />

información sobre la dimensión económica de<br />

este sector, que resulta uno de los más dinámicos<br />

de la economía española. Posteriormente, y<br />

para continuar con la economía, expondremos<br />

algunas reflexiones que, desde la teoría económica,<br />

intentan explicar la dinámica de los flujos<br />

internacionales de bienes y servicios culturales.<br />

En el tercer epígrafe retomaremos de manera<br />

más explícita las relaciones entre cultura y<br />

marca-país para, finalmente, exponer algunas<br />

conclusiones de carácter estratégico.<br />

La cultura en España:<br />

un sector estratégico<br />

Cuando en el año 1997, desde la recién constituida<br />

Fundación Autor de la Sociedad General de Autores<br />

y Editores, pusimos en marcha junto a un<br />

grupo de investigación del Dpto. de Análisis Económico<br />

de la Universidad Autónoma de Madrid<br />

dirigido por la profesora Mª Isabel García Gracia<br />

el primer estudio para intentar conocer cuál era<br />

la aportación al PIB español de las industrias de la<br />

cultura y el ocio en el conjunto del Estado español,<br />

muchos mostraron cierta sorpresa ante la aplicación<br />

de mediciones a tal objeto de estudio. En esas<br />

fechas, aún no se habían generalizado ese tipo de<br />

trabajos en el panorama internacional y este estudio<br />

en España resultaba pionero. La sorpresa se<br />

tornó en interés cuando en aquel trabajo se decía<br />

que este sector aportaba en torno al 2,5% del PIB<br />

y, por lo tanto, se constituía en uno de los sectores<br />

productivos más activos, en generación de valor<br />

añadido y empleo, de nuestra economía 2 . Afor-<br />

1 ICEX/Real Instituto Elcano/Foro de Marcas Renombradas Españolas/Dircom, Informe Proyecto Marca España. 2003. Pag. 103.<br />

2 García Gracia, Mª Isabel; Encinar del Pozo, Mª Isabel y Muñoz Perez, Félix Fernando. La industria de la cultura y el ocio en España. Fundación<br />

Autor. 1997.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!