10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.6. QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO DECIMOS ESPAÑA<br />

El ser de España<br />

Uno de los aspectos más relevantes de la historia<br />

de España y de los españoles es su empeño en<br />

persistir en su identidad de españoles a lo largo<br />

del tiempo y en circunstancias variadas, más<br />

de una vez adversas. Se dirá que es lo propio de<br />

toda existencia, ya sea individual o colectiva,<br />

empeñarse en ser lo que se es. Sin duda es así,<br />

pero los españoles parecen especialmente decididos<br />

a preservar costumbres, tradiciones y formas<br />

de vida que consideran propios. Así recrean<br />

una cultura que no será idéntica a la que existía<br />

antes, pero reproduce algunos de sus rasgos.<br />

Resulta significativo el gesto de los españoles<br />

que se niegan a rendirse ante los invasores<br />

musulmanes, árabes y norteafricanos, y emprenden<br />

una resistencia que acabará restaurando,<br />

muchos siglos después, la integridad<br />

del territorio de la antigua Hispania. También<br />

la devolverá, no sin debates y enfrentamientos,<br />

a Occidente, un término que por entonces era<br />

sinónimo de Cristiandad. España, la España occidental<br />

o europea de hoy en día, surge a partir<br />

de una decisión. Este carácter voluntario distingue<br />

la identidad española y la carga de una<br />

emoción especial. En otra perspectiva, también<br />

es relevante el trasfondo español en el que se<br />

desarrolla la llamada Reconquista y la complejidad<br />

política y militar de las relaciones entre los<br />

diversos reinos cristianos. España, la restauración<br />

de España después de lo que los cronistas<br />

llamaron su “destrucción” tras la invasión del<br />

año 711, no deja nunca de estar presente en el<br />

horizonte de los protagonistas del avance hacia<br />

el sur. La alianza definitiva de las Coronas de<br />

Castilla y Aragón culmina un proceso que, aunque<br />

no planificado como tal, no dejó nunca de<br />

ser un objetivo estratégico.<br />

Sabemos poco de lo ocurrido con los españoles<br />

moriscos expulsados de su país, pero –más allá<br />

del episodio de Ricote en el Quijote- se conoce<br />

que intentaron paliar la tragedia con la preservación<br />

de algunos gestos y algunas costumbres<br />

propias de la tierra de donde les habían echado.<br />

Los españoles judíos conservaron el idioma que<br />

hablaban en España. Puestos a traducir el Tanaj,<br />

los que se habían instalado en la ciudad italiana<br />

de Ferrara no lo hicieron al italiano, sino al<br />

idioma que consideraban propio, el castellano,<br />

aunque sabían que nunca volverían a Sefarad.<br />

Los españoles que dominaron buena parte de<br />

Italia durante siglos no se limitaron a admirar la<br />

cultura italiana. La hicieron propia y la recrearon<br />

allí mismo y en España. Parece que los españoles,<br />

que se adaptan bien a circunstancias muy<br />

variadas, también se niegan a fundirse del todo<br />

con el paisaje y a dejar atrás lo que consideran<br />

propio.<br />

En el Nuevo Mundo, los españoles no se limitaron<br />

a poner en marcha una estructura de poder<br />

económico y político imperial. Recrearon su<br />

país en la Nueva España: importaron la comida,<br />

los gustos, la arquitectura, la religión, la lengua<br />

y las costumbres. Incluso –a pesar de la Corona-<br />

acabaron recreando el modelo lingüístico<br />

español, con una lengua dominante y otras de<br />

uso en las comunidades correspondientes. Hoy<br />

en día, los hispanos en Estados Unidos recrean<br />

el gesto a su manera. Allí la lengua propia no ha<br />

desaparecido, como ocurrió con las otras lenguas<br />

europeas. Tampoco se ha conservado como<br />

una lengua de uso exclusivamente comunitario,<br />

como ha ocurrido hasta ahora con las orientales.<br />

Los descendientes de los antiguos españoles<br />

vuelven a crear una nueva España, con sus características<br />

propias, como es lógico, pero con<br />

fuertes lazos de continuidad con lo anterior y,<br />

más allá, con la antigua España europea.<br />

Eso no es España, claro está, pero resulta difícil<br />

de entender sin ella. También España es imposible<br />

de entender sin hechos como este. Por eso la<br />

cultura hispana –o la cultura en español- forma<br />

parte de la realidad española, realidad interna<br />

y realidad tal como es percibida desde fuera. El<br />

fruto de este empeño es de una relevancia difícil<br />

de minusvalorar. Por ejemplo, toda la costa oeste<br />

del área del Pacífico, desde la Patagonia hasta<br />

San Francisco, habla hoy en día español.<br />

Esta voluntad de preservar y mantenerse fiel a<br />

lo que se considera propio ha informado muchos<br />

rasgos de la cultura española a lo largo del<br />

tiempo. Se advierte en observaciones que están<br />

al alcance de cada uno, y que pueden referirse<br />

a actitudes ante la vida cotidiana, a costumbres<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!