10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.5. Análisis de la actual imagen<br />

exterior de España<br />

Narciso Michavila<br />

PRESIDENTE DE LA CONSULTORA GAD3<br />

La imagen de España no atraviesa su mejor momento.<br />

Nuestro país ha pasado de ser considerado<br />

un paradigma de múltiples logros colectivos<br />

en las últimas décadas, a ser incluido en<br />

el grupo de los países avanzados con mayores<br />

problemas económicos y sociales. Cuando se<br />

habla de ‘The Spanish Way’, ya no es para hacer<br />

referencia a España como un ejemplo a imitar,<br />

sino más bien para lo contrario.<br />

Hemos pasado de ser un modelo de transición<br />

democrática, de progreso económico, de integración<br />

en la Unión Europea y en la Alianza Atlántica,<br />

de buena proyección exterior, de éxitos<br />

deportivos o de desarrollo de infraestructuras,<br />

a ser cuestionados como país solvente y fiable.<br />

Este deterioro de la imagen de España a nivel internacional<br />

coincide con un momento en el que<br />

el concepto de marca país está cobrando mayor<br />

protagonismo que nunca, como consecuencia de<br />

la globalización. Esta coyuntura provoca que la<br />

credibilidad de un Estado se mida cada vez más<br />

en función de los atributos subjetivos que proyecta.<br />

La relación entre la imagen de un país y la<br />

confianza que transmite se pone especialmente<br />

en evidencia en el terreno económico, el que más<br />

titulares genera desde el comienzo de la crisis.<br />

Lo que se extrae de las principales cabeceras<br />

económicas, nacionales e internacionales, es<br />

que la desconfianza exterior en la economía española<br />

es muy superior a la de las economías de<br />

nuestro entorno, a pesar de que nuestros datos<br />

macroeconómicos no sean peores. El indicador<br />

más notorio de esta desconfianza, la prima de<br />

riesgo, así lo confirma, alcanzando unas cifras<br />

nunca vistas, cuando, en realidad, los fundamentos<br />

de nuestra economía y de nuestro mercado<br />

laboral son más sólidos que en anteriores<br />

crisis y los instrumentos de los que disponemos<br />

actualmente son más potentes.<br />

La realidad es que España es uno de los países menos<br />

endeudados, con mayor contención de precios,<br />

con mayor estabilidad política y donde los<br />

desequilibrios de la balanza comercial o el retraso<br />

de la competitividad se está corrigiendo más rápidamente.<br />

En datos: de las cinco primeras economías<br />

de Europa, la menos endeudada a finales<br />

de 2011 era la española con aproximadamente el<br />

70% de deuda pública sobre su PIB, un 10% menos<br />

que Alemania, Francia o el Reino Unido, no<br />

digamos ya en comparación con Italia, cuya deuda<br />

pública supera en un 20% su propio PIB.<br />

Sin embargo, España se sigue considerando un<br />

país poco fiable, por lo que la prima que tiene<br />

que pagar, por la imagen de insolvente que proyecta,<br />

es muy superior a la de las cuatro primeras<br />

economías de Europa.<br />

La distancia entre la realidad socioeconómica<br />

de España y su imagen en el exterior nos está<br />

saliendo muy cara y no sólo en términos económicos.<br />

Al fin y al cabo, la prima de riesgo es tan<br />

sólo la punta de iceberg contra el que se ha estrellado<br />

la imagen, que nuestro país tiene entre<br />

las élites políticas y económicas. Hay más fugas<br />

de agua que las meramente financieras.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!