10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 4 > NUEVAS TENDENCIAS. LA DIPLOMACIA DE LOS CIUDADANOS<br />

mayo de 2012 describe una importante bajada<br />

respecto a 2007, situándolas en 7.267 millones<br />

de euros.<br />

En enero del año 2000 la afiliación de trabajadores<br />

extranjeros a la Seguridad Social era de<br />

1.690.<strong>18</strong>5. Con la bonanza económica y la llegada<br />

de extranjeros a nuestro país, el número se<br />

incrementó hasta llegar a 2.003.839 en enero de<br />

2008. Actualmente, con la crisis económica, la<br />

afiliación de extranjeros ha experimentado una<br />

caída, situándose en abril de 2012 casi a niveles<br />

del año 2000, con 1.708.579 de extranjeros<br />

afiliados.<br />

Contribución a la cultura<br />

La inmigración en España supone una riqueza,<br />

no sólo por lo que contribuye al crecimiento de<br />

la economía española, sino en cuanto que aumenta<br />

la riqueza de nuestra cultura, al acompañarla<br />

con su lengua, su folklore, sus costumbres<br />

y tradiciones, su música, su arte o su gastronomía.<br />

A través de los extranjeros que residen en España,<br />

podemos acercarnos a su cultura y a su<br />

lengua. En nuestras calles y municipios podemos<br />

escuchar infinidad de idiomas y se realizan<br />

actos culturales de promoción de las culturas y<br />

de las lenguas de muchos de los países de origen<br />

de nuestros inmigrantes. Con la llegada de inmigrantes<br />

han proliferado en nuestro territorio<br />

casas culturales que son puntos de referencia de<br />

las diferentes culturas de los extranjeros que residen<br />

en nuestro país, donde cada persona puede<br />

acercarse a la cultura de esas nacionalidades.<br />

Las costumbres, las tradiciones, las fiestas religiosas,<br />

el folklore propio de cada país se pueden<br />

ver en nuestras calles, como en la celebración<br />

de fiestas religiosas, como el ramadán, o en celebraciones<br />

laicas, como la del año nuevo chino.<br />

Los extranjeros que llegan a nuestras tierras<br />

traen también toda su sensibilidad y algunos<br />

de ellos la plasman en obras de arte que, con<br />

frecuencia, pueden verse expuestas en las numerosas<br />

salas de exposiciones de nuestro país.<br />

De este modo podemos acercarnos, sin salir de<br />

España, al arte de numerosas culturas, con el<br />

consiguiente enriquecimiento que conlleva el<br />

compartir la sensibilidad y la cultura.<br />

Junto con la variada gastronomía española, en<br />

todas nuestras ciudades podemos encontrar numerosos<br />

establecimientos en los que podemos<br />

degustar variedades gastronómicas de todo el<br />

mundo. Restaurantes de todas las nacionalidades<br />

y establecimientos de comida rápida conviven<br />

con nuestros bares y restaurantes de toda la vida.<br />

Además, la llegada de los inmigrantes contribuye<br />

a que aumente la oferta de productos hasta ahora<br />

insólitos en nuestra cesta de la compra. Recorriendo<br />

los pasillos de los grandes supermercados<br />

de nuestras ciudades es posible emprender<br />

un viaje con el paladar hacia Colombia, Ecuador,<br />

Perú o Marruecos. Así, las clásicas cajas de manzanas,<br />

peras o naranjas conviven ahora con exóticos<br />

vecinos llegados de medio mundo, tales como la<br />

mandioca, el mango, el coco, los jengibres, la papaya<br />

o la piña. Junto a ellas, procedentes del mercado<br />

asiático, están incorporándose en la dieta<br />

española otras frutas tropicales como rambután,<br />

litchi, pitahaya, mangostán o kumquat y condimentos<br />

como el popular curry y la soja así como<br />

sus derivados (tamari, tempeh y tofu).<br />

Contribución a la integración<br />

En España, los inmigrantes no se han agrupado<br />

en guetos, sino que las políticas de integración<br />

llevadas a cabo a todos los niveles han propiciado<br />

una convivencia satisfactoria entre autóctonos<br />

y foráneos por todo el territorio español.<br />

En todas las provincias españolas se encuentran<br />

extranjeros residiendo de numerosas nacionalidades,<br />

y en todas ellas se da una homogeneidad<br />

y una convivencia directa con los españoles.<br />

Tanto en las grandes ciudades como en los<br />

pueblos se generan dinámicas y experiencias de<br />

buena vecindad, de tolerancia y de integración,<br />

resultando la inmigración no un fenómeno que<br />

genere inquietud o rechazo, sino un factor de<br />

riqueza relacional en nuestro país.<br />

Los índices de racismo y xenofobia en España<br />

son muy bajos respecto a otros países europeos<br />

y esto confirma el buen éxito de las políticas de<br />

240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!