10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.12. LA CONTRIBUCIÓN DEL DEPORTE A LA MARCA ESPAÑA<br />

nuestro país y punto trascendente a la hora de<br />

que España alcance el rango de potencia paralímpica<br />

En este caso tan necesario es el logro de éxitos<br />

como saber comunicar el genuino valor del<br />

deporte paralímpico. Es necesario este crecimiento<br />

de repercusión constante, como aditivo<br />

para que el colectivo adaptado se convierta en<br />

un principio rector de una MARCA ESPAÑA que<br />

ya se empieza a definir por su accesibilidad, su<br />

adaptabilidad, su calidad de vida, y su respeto a<br />

la integración.<br />

Por consiguiente, es necesario reiterar la posición<br />

tan importante que ocupa el deporte para<br />

el significado de la Marca España dentro del<br />

ámbito internacional. Como se ha intentado expresar<br />

en estas breves palabras, el deporte aúna<br />

una serie de valores y metas que inciden directamente<br />

en la imagen que proyecta de España<br />

en el extranjero. Si bien es cierto, que la vía más<br />

eficaz para lograr este objetivo se refleja en la<br />

consecución de una serie de resultados y también<br />

en la materialización de unos logros que<br />

derivan de una propuesta concreta sobre cómo<br />

afrontar el deporte. Es, si cabe, más importante<br />

la preparación y el contexto en que se han ejecutado<br />

los logros del deporte español, puesto<br />

que de ellos dependen directamente los futuros<br />

éxitos. Se trata pues de destacar que la Marca<br />

España se compone de un todo, en el que los resultados,<br />

aunque importantes e indispensables,<br />

cohabitan con una serie de valores y formas de<br />

actuación propias a nuestra cultura.<br />

El valor comercial del deporte español<br />

La relación entre la economía y el deporte es<br />

de origen reciente. Prácticamente hasta la celebración<br />

de los Juegos Olímpicos de Barcelona<br />

de 1992, el deporte se observaba como una manifestación<br />

social destinada a la contemplación<br />

y práctica de actividades recreativas cuyo fin<br />

último era el entretenimiento o la satisfacción<br />

personal.<br />

Es cierto que el desarrollo del deporte del fútbol,<br />

como deporte de masas y de impacto económico<br />

sensible, no se puede comparar al de otras<br />

modalidades. Las cantidades económicas que<br />

se manejaban ya en la década de los sesenta, no<br />

tenían parangón con otras modalidades.<br />

Sintomático de esta evolución de deporte entretenimiento<br />

al deporte profesional fue la<br />

huelga que protagonizaron los futbolistas en<br />

1978, escenificada en la negativa de éstos a disputar<br />

sus partidos, y que a la postre dio origen<br />

a la relación laboral especial de los deportistas<br />

profesionales, a la que actualmente se someten<br />

la mayoría de los deportistas -futbolistas, baloncestistas,<br />

etc.<br />

Con todo, es cierto que aprovechando la ola mediática<br />

del fútbol, el deporte de masas, tal como<br />

se aprecia ahora, no comenzó a impulsarse<br />

hasta la celebración de los Juegos de Barcelona<br />

de 1992. El impacto que tuvo este evento en la<br />

economía de la Ciudad de Barcelona, así como<br />

en todo el territorio español, cambió la manera<br />

de entender el deporte. Surgieron dos maneras<br />

distintas de acercamiento al fenómeno deportivo:<br />

el business sport como acuñarían algunos<br />

autores, al que se le aplicarían las reglas del<br />

mercado, y el deporte para todos, más orientado<br />

al concepto genuino de entretenimiento y<br />

de recreación. Ambas interdependientes, dado<br />

que la una depende del desarrollo de la otra para<br />

lograr cumplir con sus respectivas metas – beneficios<br />

económicos por un lado y aumento de<br />

la práctica, por otro. Asimismo, hay que destacar<br />

que ambas tienen incidencia en la economía<br />

del país (demanda por visionar los eventos deportivos<br />

y mercadotecnia vinculada al deporte).<br />

Por consiguiente, un estudio macro del impacto<br />

del deporte en la economía debe realizarse desde<br />

una perspectiva global, es decir, analizando<br />

conjuntamente la incidencia de estas dos vertientes<br />

del deporte, deporte de mercado y deporte<br />

popular, en el desarrollo económico del<br />

país. Así pues, el deporte constituye una actividad<br />

económica que en términos económicos<br />

se traduce en más de un 1.5% del PIB, entre el<br />

1,8% y el 3% del consumo total, y que, en consecuencia,<br />

es capaz de crear cientos de miles de<br />

empleos directos e indirectos. El deporte se ha<br />

convertido en objeto de consumo, dando paso<br />

a nuevos y rentables mercados y ofreciendo<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!