10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 1 > EL RETO DE LA DIPLOMACIA PÚBLICA. LA MARCA ESPAÑA<br />

En primer lugar, la disciplina de la diplomacia<br />

pública se ha desarrollado a gran velocidad en<br />

los últimos años. Consiste en "el ejercicio de la<br />

influencia por parte de una institución sobre<br />

un público extranjero mediante el desarrollo de<br />

estrategias de comunicación que incluyen los<br />

programas de información, educación y entretenimiento"<br />

(Manfredi, 2011). Los Estados han<br />

liderado esta carrera a la que se han sumado<br />

otros actores internacionales como las ciudades,<br />

las regiones o las instituciones multilaterales<br />

(cfr. OTAN y UE). España ha sido uno de los<br />

últimos países europeos en crear una Dirección<br />

General específica, casi al tiempo que el Servicio<br />

Europeo de Acción Exterior ha creado un área<br />

de Comunicación Estratégica para mejorar la<br />

percepción de los europeos, desarrollar la marca<br />

y apoyar la diplomacia pública europea.<br />

Seguidamente, la diplomacia mediática consiste<br />

en el uso de los medios de comunicación<br />

para la promoción de los intereses propios. La<br />

televisión ha sido el instrumento preferido por<br />

los gobernantes para articular y dar conocer<br />

los logros en la acción exterior. El discurso de<br />

John Fitzgerald Kennedy en 1963 en el Rathaus<br />

Schöneberg de Berlín acabo con una cita para la<br />

historia: "Todos los hombres libres, dondequiera<br />

que vivan, son ciudadanos de Berlín. Y por<br />

lo tanto, como hombre libre, digo con orgullo<br />

estas palabras Ich bin ein Berliner". De nuevo<br />

en Berlín, recordamos el discurso de Ronald Reagan<br />

ante el muro. "Mr. Gorbachev, tear down<br />

this wall!" fue un titular pensado y creado para<br />

su emisión en la televisión internacional (1987).<br />

Más recientemente, Barack Obama ha empleado<br />

similares técnicas para la promoción del diálogo<br />

el acercamiento a los países árabes y/o de<br />

mayoría musulmana. La entrevista realizada en<br />

la televisión Al Arabiya en enero de 2009 incluyó<br />

ideas fuerza como "En mi familia hay musulmanes"<br />

y "yo he vivido en países musulmanes".<br />

Más adelante, en la Universidad de El Cairo el 4<br />

de junio de 2009, recordó a los presentes "estamos<br />

ante un nuevo comienzo" y "nosotros<br />

no estamos en guerra contra el islam". Una segunda<br />

variante de la diplomacia mediática es la<br />

creación de eventos. Hillary Clinton, secretaria<br />

de Estado, ha bautizado sus visitas internacionales<br />

como "Townterviews", en las que mezcla<br />

las intervenciones oficiales y eventos sociales<br />

con representantes de la sociedad civil. Son un<br />

éxito en los medios locales.<br />

Por último, aparece la diplomacia intermediada,<br />

que cede protagonismo a los periodistas que<br />

asumen funciones de representación, comunicación<br />

y negociación. Desempeñaría un rol no<br />

oficial durante las etapas previas a la negociación<br />

oficial y se dirige más a la opinión pública<br />

que a los dirigentes. Las herramientas comunes<br />

suelen ser la publicación de una entrevista en<br />

profundidad o la emisión de un reportaje, acciones<br />

que dotan de visibilidad a una de las partes<br />

interesadas, a la disidencia o a voces silenciadas<br />

por un régimen oficialista. Se han documentado<br />

algunos casos interesantes de la participación<br />

no oficial de periodistas durante la crisis de los<br />

misiles en 1962, en la Sudáfrica de los últimos<br />

años del apartheid y en países de Europa Oriental.<br />

Las columnas de Thomas Friedman sobre la<br />

política exterior estadounidense y sus reuniones<br />

de alto nivel son una actualización de este<br />

protagonismo. Su publicitado encuentro con el<br />

Príncipe Abdoulá de Arabia Saudí ha sido fruto<br />

de polémica en la prensa especializada (Bebow,<br />

2002).<br />

La estrecha trama entre comunicación y diplomacia<br />

no está exenta de críticas, porque genera<br />

un modelo nuevo de negociación. Porque hoy<br />

día, más que nunca antes, parece que le ha llegado<br />

su tiempo al primer punto de los catorce<br />

propuestos por el presidente Woodrow Wilson<br />

para el mantenimiento de la Paz (19<strong>18</strong>): "Acuerdos<br />

abiertos negociados abiertamente, después<br />

de los cuales no habrá acuerdos privados internacionales<br />

de ninguna clase, sino que la diplomacia<br />

actuará siempre con luz y taquígrafos y<br />

ante la opinión pública".<br />

Dag Hammarskjold, entonces Secretario General<br />

de Naciones Unidas, ya argumentaba que "los<br />

mejores resultados de una negociación no pueden<br />

alcanzarse en la vida internacional, como<br />

tampoco en el ámbito privado, a la luz de la publicidad,<br />

con un debate de todas las maniobras,<br />

de los eventuales desacuerdos, del inescapable<br />

estancamiento en sus posiciones, por conside-<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!