10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2 > LA DIPLOMACIA ECONÓMICA<br />

y tratamiento de petróleo, electricidad, gas y<br />

agua, y fueron muy reducidas las inversiones<br />

en manufacturas. En términos agregados, el<br />

perfil sectorial inaugurado en el ciclo de los<br />

noventa ha continuado en los años 2000, con<br />

un cierto incremento en el peso relativo de las<br />

inversiones en manufacturas 12 . Protagonizaron<br />

el desembarco Telefónica, Repsol, BBVA, Banco<br />

Santander, Gas Natural, Endesa, Iberdrola o<br />

Fenosa, entre otras. Los flujos de IED en la región<br />

se concentraron especialmente en Brasil<br />

(38%), Argentina (32%), Chile (9%), México<br />

(8%), Colombia (4%), Perú (4%) y Venezuela<br />

(1,3%).<br />

Los grandes directivos españoles aprenderían<br />

entonces cómo se trabaja en territorio desregulado<br />

y aportarían su Know How a la realidad<br />

española, pero no solo. A pesar de que se sigue<br />

considerando que España está especialmente<br />

presente en América Latina, lo cierto es que a<br />

partir del impresionante boom latinoamericano,<br />

y gracias a su aprendizaje y su buena reputación,<br />

las compañías pudieron defenderse de la<br />

crisis americana de los años 2000 abriéndose a<br />

nuevos y rentables horizontes.<br />

En efecto, a partir de ese momento y hasta<br />

2008, año en que el derrumbe de Lehman Brothers<br />

cambió el mundo, las empresas españolas<br />

aumentaron sus inversiones, pero también y,<br />

fundamentalmente, ampliaron significativamente<br />

su presencia a nivel mundial. Para nuestras<br />

ya multinacionales, el inicio de este nuevo<br />

periodo tendría su máxima representación en la<br />

compra, por parte del Banco Santander, del británico<br />

Abbey Nacional en 2004.<br />

El siguiente gráfico recoge la evolución de los<br />

flujos de inversión directa en el exterior (IDE)<br />

de las empresas españolas. En ella se observa<br />

cómo entre 1996 y 2000 los flujos de inversión<br />

exterior de las empresas españolas hacia América<br />

Latina superan a los flujos dirigidos hacia<br />

las demás áreas geográficas. La imagen también<br />

muestra cómo el peso que supone la inversión<br />

en Latinoamérica respecto del total de la inversión<br />

española cae drásticamente a partir de<br />

2001, suponiendo menos del 10% del total de la<br />

IDE española para los años 2006 y 2007; habiendo<br />

llegado a suponer tres cuartas partes de los<br />

flujos inversores exteriores españoles en 1999.<br />

Esta caída es especialmente importante si tenemos<br />

en cuenta que durante 2007 la inversión directa<br />

recibida en América Latina alcanzó niveles<br />

sin precedentes, superando por primera vez los<br />

100.000 millones de dólares (CEPAL, 2008) 13 .<br />

En los años 2000-2008 la IED española se dirigió<br />

principalmente hacia los países de la UE-15<br />

(61,6%), América Latina (13,7%), Estados Unidos<br />

y Canadá (11,5%), aunque no solo. En el caso<br />

de Europa, las compañías privilegiaron sin duda<br />

alguna las economías del Reino Unido (45,5%),<br />

Países Bajos (21,6%), Francia (10,5%) y, en menor<br />

medida, Italia (5,7%), Portugal (4,7%), Alemania<br />

(3,8%) y Bélgica (2%) 14 .<br />

El caso de Estados Unidos, donde durante los<br />

años noventa las inversiones habían sido más<br />

bien modestas (1.390 millones de euros brutos<br />

anuales, mientras que en América Latina el<br />

promedio anual bruto fue de 9.750 millones de<br />

euros) es también llamativo: en los años 2000 las<br />

multinacionales españolas invierten unos 6.400<br />

millones de euros brutos anuales de media, una<br />

cifra mucho más próxima a la latinoamericana,<br />

8.300 millones de euros anuales. Los sectores<br />

privilegiados en este caso fueron sin duda alguna,<br />

intermediación financiera y energía. Les<br />

siguen otras manufacturas, infraestructuras,<br />

petróleo y derivados, alimentación y telecomunicaciones.<br />

Santander, Indra, Gamesa, SOS,<br />

Ferrovial, BBVA, Abengoa, Iberdrola, Gestamp y<br />

Acciona, se encuentran en la larga lista de empresas<br />

españolas con presencia en el país del<br />

norte.<br />

Pero la apertura de España a nuevos horizontes<br />

no implica, ni implicó entonces, el desinterés por<br />

los horizontes ya alcanzados. De hecho, como en<br />

los años noventa, España sigue siendo el principal<br />

inversor en Latinoamérica, después de Estados<br />

12 Arahuetes, A., Robinson, R., Inversiones directas españolas: mitos y realidades, Economía Exterior, Núm. 54, Otoño 2010.<br />

13 García Canal Esteban, et al, GcG Georgtown University-Universia, Vol. 2, Núm. 2, 2008<br />

14 Idem<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!