10.09.2014 Views

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

COLECCION ESCUELA DIPLOMATICA_NUM 18

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3 > LA CULTURA<br />

7. Conclusiones: ideas para potenciar la<br />

Marca España desde la Universidad<br />

La primera conclusión de este trabajo es que la<br />

Universidad española tiene fortalezas que podrían<br />

utilizarse para potenciar la Marca España.<br />

Entre ellas:<br />

A) La existencia de centros y facultades con<br />

prestigio de excelencia internacional que pueden<br />

ayudar a potenciar la imagen de España.<br />

Algunos casos como las Escuelas de Negocios<br />

han alcanzado notoriedad a través de los medios<br />

de comunicación, en otros habría que<br />

aprovechar su existencia. Crear un catálogo<br />

de Centros y Facultades sería un instrumento<br />

necesario para concienciarse de esta fortaleza<br />

para potenciar la Marca España.<br />

B) El idioma español, dentro de los estudios<br />

universitarios es otro punto fuerte que puede<br />

ser parte de la Marca España. Es uno de los elementos<br />

de la atractividad de la Universidad española<br />

para alumnado que quiera profundizar<br />

en un idioma que es el tercero a nivel mundial.<br />

C) La historia de la Universidad española es<br />

otro factor a favor de la imagen de la Universidad<br />

española. La temprana proyección americana<br />

de las instituciones académicas puede<br />

ser utilizada para reforzar la Marca España.<br />

Conmemorar esa epopeya universitaria sería<br />

una forma de sacar provecho de aquella visión<br />

avanzada.<br />

D) Los Cluster Universitarios serían un elemento<br />

que podrían reforzar la Marca España.<br />

Para ello sería necesario concienciar de su existencia<br />

a los responsables de la construcción y<br />

difusión de la Marca.<br />

E) Las personalidades científicas que jalonan la<br />

Universidad española son otro factor que ayuda<br />

a la Marca España. Hay que elaborar un catálogo<br />

donde estén presentes con su especialidad.<br />

F) Los ranking universitarios generales no favorecen<br />

la Marca España. Habría que estudiar<br />

cómo construir unidades que se adapten a sus<br />

exigencias. Al menos es bueno intentarlo aunque<br />

no sea fácil; sería una operación de marketing<br />

que tendría un efecto real a medio plazo en<br />

un círculo virtuoso. Tal operación obliga a crear<br />

unidades excelentes, lo que a su vez mejora el<br />

marketing y así sucesivamente. Por otra parte,<br />

hay que difundir los ranking sectoriales en<br />

donde se obtienen buenas calificaciones, como<br />

es el caso de las Escuelas de Negocios.<br />

Apoyo a los centros de excelencia en su<br />

proyección internacional<br />

La conclusión más clara es que la Universidad<br />

española en su conjunto no puede dar un gran<br />

apoyo a la Marca España a corto plazo. Para conseguirlo<br />

sería necesario un plan que potenciase<br />

su imagen internacional y eso exige tiempo. Sin<br />

embargo, la presencia de centros universitarios<br />

de prestigio internacional puede ser utilizada a<br />

corto plazo. Varios son los aspectos que se pueden<br />

utilizar en ese sentido.<br />

Difusión de la investigación<br />

Uno de los aspectos más importantes de la producción<br />

universitaria es la investigación. Resaltar<br />

los éxitos de los centros de excelencia en este<br />

campo es una forma de crear Marca España de<br />

excelencia. Ello exige potenciar la presencia en<br />

Congresos y reuniones internacionales; fomentar<br />

su celebración dentro de nuestras fronteras.<br />

Animar a la publicación de los resultados haciendo<br />

referencia a la nacionalidad española de<br />

los autores. Incentivos económicos al respecto<br />

podrían ayudar en este campo. Se trataría de<br />

ofrecer una cierta ayuda cuando se cumplieran<br />

los requisitos de éxito y notoriedad de excelencia<br />

para la Marca España a través de ello.<br />

En este campo deberían difundirse también los<br />

acuerdos de colaboración entre centros universitarios<br />

españoles y empresas para fomentar la<br />

investigación. En lugar de financiar a través de<br />

las Administraciones públicas en exclusiva, las<br />

ayudas a la investigación deberían tener como<br />

requisito el tener un socio privado. Apoyos fiscales<br />

son un mecanismo necesario para impulsar<br />

estas colaboraciones. Con ello se aseguraría<br />

la utilidad de los esfuerzos además de reforzar<br />

su calidad.<br />

Intercambio de profesorado<br />

Una forma de mejorar la proyección internacional<br />

de España es el intercambio de profe-<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!